15 abr. 2025

Científicos hallan meteorito tan antiguo como el sistema solar

Un grupo de científicos identificó un meteorito como el más antiguo de origen volcánico, procedente de un protoplaneta aparecido en el primer millón de años de nuestro sistema solar.

Meteorito.jpeg

Un trozo del meteorito que se ha recuperado de Winchcombe.Museo de Historia Natural de Londres

Foto: Museo de Historia Natural de Londres

El meteorito Erg Chech 002 efectuó un largo viaje desde su cristalización hace 4.565 millones de años, antes de aterrizar “gracias al azar de las órbitas” en el sur de Argelia hace “menos de un centenar de años”, según el geoquímico Jean-Alix Barrat, de la Universidad de Brest.

Barrat firmó recientemente un estudio, en la revista científica PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences) de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, consagrado al objeto encontrado en mayo de 2020 por cazadores de meteoritos en una Adrar, una zona del Sáhara.

Oficialmente, existen 43 fragmentos, los más grandes tienen el tamaño de “un puño”, explica a la AFP.

La roca, de aspecto verdoso cuando se corta y con una superficie más bien marrón, es un testigo “excepcional”, de la formación de protoplanetas, los embriones de planetas que precedieron a la aparición de los que integran nuestro sistema solar.

Juego de billar cósmico

Erg Chech 002 es un objeto raro por varios motivos.

De los cerca de 65.000 meteoritos repertoriados, es uno de las 4.000 caracterizados por su “materia diferenciada”, más elaborada que las de otros meteoritos ya que procede de un cuerpo celeste bastante grande por haber tenido una actividad tectónica.

Entre estos 4.000, el 95% proceden solo de dos asteroides, pero Erg Chech 002 viene de un asteroide del 5% restante.

Con una composición única, “es el único de los 65.000 meteoritos que es así", subraya Barrat. No obstante, está convencido de que “este tipo de rocas eran bastante frecuentes al principio de la historia del sistema solar”.

Encuentra dos explicaciones a esta particularidad. Los protoplanetas que los contenían fueron “utilizados para el crecimiento de otros planetas telúricos”, como la Tierra. Otros fueron pulverizados en el gran juego de billar cósmico de los orígenes, del que la superficie de la Luna, llena de impactos, es un testimonio tardío.

El “cuerpo-pariente” de Erg Chech 002, medía quizá un centenar de kilómetros.

Se formó en el primer millón de años del sistema solar, según los cálculos de los coautores del estudio, Marc Chaussidon, del Instituto de Física del Globo de París, y Johan Villeneuve, investigador de la Universidad de Lorena, este de Francia.

“Proyectado en el espacio”

Los investigadores ya tenían conocimientos sobre esta formación, dice el científico de la Universidad de Brest, gracias a los meteoritos denominados metálicos, “que corresponden a núcleos de protoplanetas”. Pero con Erg Chech 002, “es la primera vez que tenemos un parte de la corteza” de estos cuerpos celestes.

Para obtenerla, se produjo un concurso de circunstancias tan excepcional como el propio objeto.

Una capa de lava se acumuló en la superficie del cuerpo-pariente, alimentada por el calor del aluminio en su corazón. Esta corteza que contenía el futuro meteorito se solidificó momentáneamente, pero en vez de desaparecer fundiéndose de nuevo, un acontecimiento imprevisto la arrancó al cuerpo pariente.

Los investigadores lo dedujeron al comprobar que se había enfriado brutalmente.

La única explicación es que la “roca fue proyectada en el espacio” helado, a raíz de un choque, explica Barrat.

Al estudiar su composición, dedujeron que había viajado durante más de 4.500 millones de años en “un montón de gravilla, protegida de los rayos solares”.

Hasta hace 26 millones de años, cuando el pequeño asteroide que la contenía fue a su vez desmembrado, y la roca expuesta al sol en su última etapa. Siguió su camino girando y girando. “Hasta que tuvo un mal encuentro, con nosotros”, si se puede decir.

Más contenido de esta sección
La presencia del papa en los ritos de la Semana Santa seguirá siendo una incógnita y por el momento delegó en dos cardenales el oficio de las misas del Jueves y Viernes Santo, además del vía crucis en el Coliseo, para el que Francisco ha escrito las meditaciones que se leerán en el anfiteatro romano.
Los palestinos muertos en ataques israelíes en Gaza desde que comenzó la guerra llegaron este martes hasta los 51.000, después de que el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás en la Franja registrara la muerte a lo largo del lunes de 17 personas a causa de la ofensiva, que se extiende ya más de año y medio.
Un grupo de científicos brasileños investiga a un rebaño de cabras de procedencia desconocida que ha logrado sobrevivir durante cerca de tres siglos sin agua dulce en una diminuta isla del noreste de Brasil.
Un equipo científico internacional obtuvo este lunes una imagen de la nebulosa planetaria NGC 1514 gracias al telescopio espacial James Webb (JWST), en la que se revelan, “con un nivel de detalle sin precedentes”, sus anillos de polvo.
La brecha entre ricos y pobres no es nada nuevo. Según un nuevo estudio que compara la distribución del tamaño de las viviendas en más de mil lugares del mundo durante los últimos 10.000 años, la desigualdad está muy extendida a lo largo de la historia de la humanidad.
Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona (España) ha identificado que entre las “claves” de la alta agresividad del cáncer de páncreas están los núcleos de células como los fibroblastos, que activados favorecen el crecimiento y la diseminación del tumor.