16 abr. 2025

Científicos logran fechar antiguas estrellas de la galaxia

Científicos en el Reino Unido han logrado fechar algunas de las estrellas más antiguas de nuestra galaxia con una precisión sin precedentes al combinar datos de las oscilaciones de las estrellas con información sobre su composición química, informa la revista británica Nature Astronomy.

astronomia.jpg

La materia entre las estrellas de una galaxia, llamada medio interestelar, no solo consiste en gas.

Foto: elcolombiano.com

El equipo dirigido por investigadores de la Universidad inglesa de Birmingham evaluó cerca de un centenar de estrellas gigantes rojas y pudo determinar que algunas de ellas eran originalmente parte de una galaxia satélite llamada Gaia-Enceladus, que chocó con la Vía Láctea al principio de su historia.

Los resultados revelaron que el grupo de estrellas examinadas tienen edades similares o un poco más jóvenes que la mayoría de las estrellas que se sabe nacieron dentro de la Vía Láctea.

Esto corrobora las teorías existentes que sugieren que la Vía Láctea ya había comenzado a formar una fracción significativa de sus estrellas cuando ocurrió la fusión con Gaia-Enceladus.

Puede interesarle: Astrónomos hallan nuevos objetos extraños en la Vía Láctea

En el momento de la colisión, la Vía Láctea ya estaba formando estrellas de manera eficiente, la mayoría de las cuales ahora residen dentro de su disco grueso, una de las dos estructuras en forma de disco que componen la galaxia.

La autora principal del artículo, Josefina Montalbán, dijo que “la composición química, la ubicación y el movimiento de las estrellas que podemos observar hoy en la Vía Láctea contienen información valiosa sobre su origen”.

“A medida que aumentamos nuestro conocimiento de cómo y cuándo se formaron estas estrellas, podemos comenzar a comprender mejor cómo la fusión de Gaia-Encelado con la Vía Láctea afectó la evolución de nuestra galaxia”, añadió la científica.

Al realizar los cálculos, el equipo utilizó datos del satélite Kepler en combinación con datos de los instrumentos Gaia y Apogee.

Los tres están configurados para recopilar datos que ayuden a cartografiar y caracterizar estrellas en la Vía Láctea.

En esta investigación, el equipo utilizó información sobre los modos de oscilación individuales de cada estrella.

Más contenido de esta sección
Un grupo de científicos brasileños investiga a un rebaño de cabras de procedencia desconocida que ha logrado sobrevivir durante cerca de tres siglos sin agua dulce en una diminuta isla del noreste de Brasil.
Un equipo científico internacional obtuvo este lunes una imagen de la nebulosa planetaria NGC 1514 gracias al telescopio espacial James Webb (JWST), en la que se revelan, “con un nivel de detalle sin precedentes”, sus anillos de polvo.
La brecha entre ricos y pobres no es nada nuevo. Según un nuevo estudio que compara la distribución del tamaño de las viviendas en más de mil lugares del mundo durante los últimos 10.000 años, la desigualdad está muy extendida a lo largo de la historia de la humanidad.
Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona (España) ha identificado que entre las “claves” de la alta agresividad del cáncer de páncreas están los núcleos de células como los fibroblastos, que activados favorecen el crecimiento y la diseminación del tumor.
El Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua prohibió por tercer año consecutivo las procesiones religiosas por Semana Santa en las calles del país, según denunció la agencia de noticias católicas AciPrensa.
El peso argentino se depreció este lunes alrededor de un 10% en el debut del nuevo esquema cambiario y la apertura del ‘cepo’ a la compra de divisas anunciada por el Gobierno de Javier Milei tras conseguir un millonario auxilio financiero para fortalecer las reservas del Banco Central.