02 may. 2025

Científicos logran la reacción química más fría del universo

Científicos lograron completar la reacción química más fría del universo, mediante el enfriamiento de unas moléculas hasta los 500 nanokelvin. Este proceso permitió a los científicos observar por primera vez cómo se transforman las moléculas.

proceso químico.jpg

Un equipo de Harvard obligó a dos moléculas ultrafrías (rubidio y potasio) a encontrarse y reaccionar.

Foto:@HarvardCCB

Un grupo de investigadores, dirigido por la científica Kang-Kuen Ni, de la Universidad de Harvard, de Estados Unidos (EEUU), logró por primera vez en la historia completar la reacción química más fría en todo el universo, informó el medio Sputniknews.

Esto, luego de enfriar unas moléculas hasta los 500 nanokelvin, que son unas pocas millonésimas de grado por encima del cero absoluto (-273.15° o bien 0° Kelvin), considerada la temperatura más baja posible.

Embed

El grupo de científicos obligó a dos moléculas ultrafrías (rubidio y potasio) a encontrarse y reaccionar, por lo que se rompieron y formaron los enlaces más fríos en la historia de los acoplamientos moleculares.

Las moléculas se redujeron a velocidades que permitieron a Ni y a su equipo observar cómo unas moléculas se rompen y se vuelven a formar otras, en cuestión de microsegundos (la millonésima de un segundo).

En ese sentido, los científicos mencionaron en el artículo publicado en la revista Science Daily sobre la importancia de las reacciones químicas, que son la base de todos los procesos, incluso de la respiración, la digestión, la producción de energía y de artículos farmacéuticos.

Asimismo, refirieron que entender cómo funcionan puede ayudar a crear combinaciones jamás vistas, con un sinfín de aplicaciones posibles, desde la producción de energía hasta la creación de nuevos materiales.

Más contenido de esta sección
El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró en un discurso ante estudiantes de la Universidad de Alabama que si los jóvenes quieren llegar lejos deben “romper el sistema” y puso como ejemplo de sus logros el que los magnates de internet ahora le “besan el culo”.
Los bomberos instalaron este viernes la chimenea en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano con motivo del cónclave, que se iniciará el 7 de mayo, para elegir al nuevo papa y por el que saldrá el humo negro o blanco que anunciará el resultado de las votaciones de los cardenales.
Un hombre de Santa Clarita, California, aceptó declararse culpable de hackear la computadora personal de un empleado de The Walt Disney Company el año pasado y robar más de un terabyte de datos confidenciales.
El Departamento de Salud de EEUU anunció este jueves que tratará de desarrollar una “vacuna universal” a partir de virus desactivados, un método anticuado que implica desplazar el foco puesto en las inmunizaciones de nueva generación desarrolladas durante la pandemia.
El presidente argentino, Javier Milei, aseguró este jueves que cumplió con la promesa de cuidar a los más vulnerables que le hizo al papa Francisco en su último encuentro, tras su viaje a Roma el último fin de semana para asistir al funeral del máximo líder de la Iglesia Católica.
Aunque instituciones y países elaboran estadísticas sobre economía, salud o esperanza de vida, estas no suelen medir el grado de bienestar de un país, al menos no el de sus individuos. Ahora, el estudio más riguroso hecho hasta la fecha, ha comenzado a perfilar qué aspectos marcan la prosperidad.