15 abr. 2025

Científicos nipones que hallaron el elemento 113 proponen llamarlo “nihonio”

Los investigadores nipones responsables del hallazgo del elemento número 113 de la tabla periódica han propuesto llamarlo “nihonium” (Nh), lo que en castellano equivaldría a “nihonio” o “japonio”, adelantaron hoy los medios nacionales.

tabla periódica.png

La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos. | Foto: ptable.com

EFE

El centro científico japonés Riken ha remitido esta propuesta a la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), la máxima autoridad en este campo, que tiene previsto anunciar hacia finales de año la denominación oficial del nuevo elemento.

El pasado diciembre, este organismo con sede en Zúrich (Suiza) concedió al Riken la autoría del descubrimiento del elemento de carácter sintético y conocido hasta ahora con la denominación provisional de “uruntrio”, lo que otorga a sus descubridores el derecho de darle su nuevo nombre oficial.

El instituto estatal nipón se ha decantado por llamarlo “nihonium”, una alusión a la denominación en japonés del país asiático (“Nihon”), según señalaron fuentes del centro a la agencia local Kyodo.

El Riken se disputaba el hallazgo del elemento 113 con un grupo conjunto de investigadores rusos y estadounidenses que había realizado investigaciones paralelas con resultados similares.

El equipo ruso-estadounidense fue el primero en anunciar el descubrimiento del nuevo elemento en 2003, aunque el centro nipón afirma haber recopilado en 2012 datos concluyentes para confirmar su existencia.

El nuevo elemento sintético cuenta con 113 protones en su núcleo, y ha sido identificado por un equipo liderado por el científico nipón Kosuke Morita, de la Universidad de Kyushu (sur de Japón).

Morita ha logrado sintetizar el elemento en tres ocasiones a través de un método consistente en hacer colisionar iones de zinc sobre una capa ultrafina de Bismuto.

Los elementos sintéticos no aparecen de forma natural y son generados artificialmente a través de experimentos, y hasta la fecha se han creado 24 elementos de este tipo -entre ellos el plutonio-, aunque todos ellos son inestables, explicó el Riken al anunciar su hallazgo a finales del pasado diciembre.

Más contenido de esta sección
Un grupo de científicos brasileños investiga a un rebaño de cabras de procedencia desconocida que ha logrado sobrevivir durante cerca de tres siglos sin agua dulce en una diminuta isla del noreste de Brasil.
Un equipo científico internacional obtuvo este lunes una imagen de la nebulosa planetaria NGC 1514 gracias al telescopio espacial James Webb (JWST), en la que se revelan, “con un nivel de detalle sin precedentes”, sus anillos de polvo.
La brecha entre ricos y pobres no es nada nuevo. Según un nuevo estudio que compara la distribución del tamaño de las viviendas en más de mil lugares del mundo durante los últimos 10.000 años, la desigualdad está muy extendida a lo largo de la historia de la humanidad.
Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona (España) ha identificado que entre las “claves” de la alta agresividad del cáncer de páncreas están los núcleos de células como los fibroblastos, que activados favorecen el crecimiento y la diseminación del tumor.
El Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua prohibió por tercer año consecutivo las procesiones religiosas por Semana Santa en las calles del país, según denunció la agencia de noticias católicas AciPrensa.
El peso argentino se depreció este lunes alrededor de un 10% en el debut del nuevo esquema cambiario y la apertura del ‘cepo’ a la compra de divisas anunciada por el Gobierno de Javier Milei tras conseguir un millonario auxilio financiero para fortalecer las reservas del Banco Central.