06 feb. 2025

Científicos preservarán a la rana gigante del lago Titicaca en Bolivia

Entidades científicas de varios países aunarán esfuerzos para preservar el futuro de la rana gigante del lago Titicaca, una especie en peligro de extinción, según el Museo de Historia Natural de Bolivia.

rana gigante del titicaca-efe.jpg

La rana gigante del Titicaca está considerada en peligro crítico, amenazada por su sobreexplotación con fines gastronómicos, usos rituales y el aprovechamiento de su piel para productos de peletería.

Foto: EFE

“En un esfuerzo coordinado se ha formado un equipo transfronterizo por la conservación y conocimiento de la emblemática Rana Gigante del Titicaca (Telmatobius culeus) con la visión de que la especie tenga un futuro a largo plazo”, señala un comunicado de enviado a la AFP.

El equipo está compuesto por instituciones de varios países como el Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el zoológico de Denver, Natural Way-Perú y el Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Se cuenta además con el respaldo de Naciones Unidas y del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).

Le puede interesar: Una isla boliviana quiere convertirse en santuario para la rana del Titicaca

La rana gigante del lago Titicaca, el anfibio acuático más grande del mundo, puede medir 145 mm de longitud e incluso alcanzar longitudes de 500 mm, según reseñó en 1970 el científico francés Jacques-Yve Cousteau. Vive en profundidades de hasta 100 metros.

Se caracteriza por su piel suave y holgada dispuesta en forma de saco con pliegues desprendidos, que le permite respirar en aguas que están a una altura de más de 3.800 metros sobre el nivel del mar en el lago Titicaca y algunas circundantes en La Paz (Bolivia) y Puno (Perú).

La rana gigante del Titicaca está considerada en peligro crítico, amenazada por su sobreexplotación con fines gastronómicos, usos rituales y el aprovechamiento de su piel para productos de peletería.

También conspira contra ella la elevada contaminación de las aguas del lago Titicaca que ha generado enfermedades infecciosas que afectan negativamente a las poblaciones del anfibio.

Más contenido de esta sección
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.
La elefanta africana Yoyo, la más longeva de su especie del mundo, ha muerto en el Zoo de la ciudad española de Barcelona a una edad aproximada de 54 años, muy por encima de la esperanza de vida de estos animales cuando están al cuidado humano, que es de unos 39.
El oficial segundo Carlos Ruíz de la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas- Grupo Lince, se dedica a rescatar, castrar, curar y dar un hogar feliz a los perros que rescata de las calles. Actualmente tiene 37 peludos bajo su protección e insta a las personas a realizar la adopción responsable.