21 may. 2025

Científicos preservarán a la rana gigante del lago Titicaca en Bolivia

Entidades científicas de varios países aunarán esfuerzos para preservar el futuro de la rana gigante del lago Titicaca, una especie en peligro de extinción, según el Museo de Historia Natural de Bolivia.

rana gigante del titicaca-efe.jpg

La rana gigante del Titicaca está considerada en peligro crítico, amenazada por su sobreexplotación con fines gastronómicos, usos rituales y el aprovechamiento de su piel para productos de peletería.

Foto: EFE

“En un esfuerzo coordinado se ha formado un equipo transfronterizo por la conservación y conocimiento de la emblemática Rana Gigante del Titicaca (Telmatobius culeus) con la visión de que la especie tenga un futuro a largo plazo”, señala un comunicado de enviado a la AFP.

El equipo está compuesto por instituciones de varios países como el Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el zoológico de Denver, Natural Way-Perú y el Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Se cuenta además con el respaldo de Naciones Unidas y del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).

Le puede interesar: Una isla boliviana quiere convertirse en santuario para la rana del Titicaca

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

La rana gigante del lago Titicaca, el anfibio acuático más grande del mundo, puede medir 145 mm de longitud e incluso alcanzar longitudes de 500 mm, según reseñó en 1970 el científico francés Jacques-Yve Cousteau. Vive en profundidades de hasta 100 metros.

Se caracteriza por su piel suave y holgada dispuesta en forma de saco con pliegues desprendidos, que le permite respirar en aguas que están a una altura de más de 3.800 metros sobre el nivel del mar en el lago Titicaca y algunas circundantes en La Paz (Bolivia) y Puno (Perú).

La rana gigante del Titicaca está considerada en peligro crítico, amenazada por su sobreexplotación con fines gastronómicos, usos rituales y el aprovechamiento de su piel para productos de peletería.

También conspira contra ella la elevada contaminación de las aguas del lago Titicaca que ha generado enfermedades infecciosas que afectan negativamente a las poblaciones del anfibio.

Más contenido de esta sección
Un grupo de científicos descubrieron la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo, lo que la hace más frecuente entre los machos.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) celebró el registro fotográfico del jagua yvyguy, también conocido como “perro vinagre”, en el Parque Nacional Serranía San Luis, ya que es el primer avistamiento en más de cuatro décadas.
Un fotógrafo logró captar imágenes de cuatro ejemplares del zorro pitoco, perro de monte o jagua yvyguy en el Parque Nacional Serranía San Luis, Departamento de Concepción.
Un curioso ciervo alimentándose de las flores de cerezo fue avistado en su ecosistema por un fotógrafo en Japón, que le realizó varios videos, los cuales se hicieron virales en las redes sociales por recrear un dulce momento.
Un elefante salvaje mató a un hombre de 68 años en la provincia meridional de Chanthaburi, según informaron este jueves las autoridades de Tailandia, que explicaron que la víctima practicaba la caza furtiva, delito por el que había sido sancionado en el pasado.
El momento en el que un conductor arrolló a dos canes que estaban durmiendo en la calle quedó grabado en una cámara de circuito cerrado en Carapeguá. Ambos animales murieron. La Fiscalía solicitó la detención del sospechoso.