08 abr. 2025

Científicos proponen tres medidas preventivas ante futuras pandemias

Acciones como una mejor vigilancia de los agentes patógenos, una mejor gestión del comercio de animales salvajes y la caza, junto a la reducción de la deforestación son tres medidas propuestas por un grupo de científicos para prevenir futuras pandemias.

Covid.jpg

Foto: Archivo.

El coste anual de estas acciones de “prevención primaria de pandemias” es de unos USD 20.000 millones (17.500 millones de euros), lo que supone menos del 5% del valor estimado de las vidas perdidas por las enfermedades infecciosas emergentes y menos del 10% de los costes económicos.

El artículo que publica Science Advances y encabeza la Universidad de Harvard (EEUU) defiende que estas medidas ayudarían a detener el contagio de enfermedades de los animales a los seres humanos, lo que podría ayudar a prevenir futuras pandemias y proporcionar importantes beneficios colaterales.

Tras dos años de pandemia, si algo nos ha enseñado el Covid-19 es que “las pruebas, los tratamientos y las vacunas pueden evitar muertes, pero no detienen la propagación de los virus por todo el mundo y puede que nunca impidan la aparición de nuevos patógenos”, destacó el líder del estudio Aaron Bernstein, de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard.

Bernstein indicó que “gastar solo cinco céntimos por cada dólar puede ayudar a prevenir el próximo tsunami de vidas perdidas por las pandemias, adoptando medidas rentables que impidan que la ola llegue a surgir, en lugar de pagar billones para arreglar las cosas”.

Nota relacionada: Una variante más virulenta del VIH lleva décadas circulando en Países Bajos

El secreto: La prevención

En la actualidad, se prevé que 3,3 millones de personas morirán cada año a causa de enfermedades zoonóticas virales, con un valor estimado de pérdidas por estas vidas de, como mínimo, USD 350.000 millones (306.000 millones de euros) y 212.000 millones (185.000 millones de euros) adicionales en pérdidas económicas directas, indica el documento.

Los autores señalan que la prevención del contagio en origen rara vez se aborda cuando los responsables políticos y las organizaciones multilaterales debaten sobre los riesgos de pandemia.

Además, acuñan un nuevo paradigma, la “prevención primaria de pandemias”, para definir las acciones que eliminan las nuevas enfermedades antes de que se propaguen, en lugar de las acciones que abordan los brotes de enfermedades después de que se produzcan.

Reducir la deforestación

Los investigadores sugieren que se cree un proyecto mundial de descubrimiento de virus para identificar posibles patógenos zoonóticos y que se proporcionen fondos y personal suficientes para vigilar el comercio de animales salvajes.

Abogan también por reducir la deforestación y señalan que disminuir la pérdida de árboles en el Amazonas es una “de las piedras angulares” de la prevención primaria de pandemias, aunque recuerdan que los bosques más pequeños son también importantes fuentes de patógenos emergentes debido a su proximidad a asentamientos densamente poblados.

Realizar estas inversiones en prevención reporta beneficios para la salud humana, el medioambiente y el desarrollo económico, según Marcia Castro, otra de las autoras del texto y de la Escuela Chan de Harvard.

Más contenido de esta sección
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.
En junio de 1993, la BBC emitió por primera vez una entrevista con Bill Gates, donde el cofundador de Microsoft dijo que “ya estábamos en la era de la información y que el ordenador es la herramienta de la era de la información” y que el software determinaría la facilidad con la que accederemos a ella.
El grupo islamista Hamás mostró este sábado por primera vez con vida a dos rehenes israelíes, Maxim Herkin y Bar Kuperstein, en un video propagandístico en el que ambos acusan al Gobierno de Israel de obligarles a volver a los túneles tras retomar sus ataques contra Gaza.
Casi uno de cada dos empleos podría verse afectado por la inteligencia artificial (IA), un mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en poco menos de diez años, informó la ONU el jueves.
¿Se puede vivir sin esa voz interior que nos ayuda a organizar las ideas? Algunas personas sufren anendofasia, un trastorno recientemente identificado por la ciencia que permite entender mejor cómo pensamos.