10 abr. 2025

Científicos revelan qué causó uno de los cambios climáticos más drásticos de la historia

Un equipo de científicos internacionales ha dado con la causa que se escondía detrás de uno de los casos más rápidos y drásticos de cambio climático en la historia de la Tierra, acontecido hace 55 millones de años.

Tierra.jpg

Tierra cuarteada por la sequía. Foto: EFE

El estudio, publicado este martes en la revista “Nature Communications”, indica que elevados niveles de mercurio desencadenaron el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM, por sus siglas en inglés), un calentamiento global extremo que duró alrededor de 150.000 años y que comportó aumentos significativos de la temperatura.

Los investigadores hallaron que las cantidades de mercurio, detectado en muestras de núcleos sedimentarios del Mar del Norte bien conservados, disminuyeron durante las primeras etapas del abrupto cambio climático, lo que sugiere que algún otro depósito de carbono emitió importantes gases de efecto invernadero a medida que el fenómeno avanzaba.

Estos gases fueron liberados por grandes erupciones volcánicas, también responsables de la dispersión de mercurio, por lo que los científicos se propusieron medir el mercurio y el carbono en los núcleos de sedimentos para detectar cualquier vulcanismo antiguo.

“La sorpresa fue que no encontramos una relación simple de aumento del vulcanismo durante la liberación de gases de efecto invernadero”, remarca en un comunicado el coautor del estudio Sev Kender, de la Universidad de Exeter, quien apunta a la hipótesis de que existió una segunda fuente de gases después de la actividad volcánica.

Según los científicos, la investigación, que también ha involucrado a expertos del British Geological Survey, la Universidad de Oxford, la Universidad Heriot-Watt y la Universidad de California en Riverside, podría abrir nuevas perspectivas de estudio sobre cómo el cambio climático moderno afectará a la Tierra en los próximos siglos.

Más contenido de esta sección
El sector energético de Brasil tiene miedo de que la reducción de la tarifa de Itaipú se vea afectada por las acusaciones de espionaje a autoridades paraguayas y que involucran a la Binacional.
El volcán Kanlaon entró en erupción este martes en el centro de Filipinas, expulsando una columna de ceniza de cuatro kilómetros de altura que se precipitó sobre varias localidades cercanas, afirmó el Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología (Phivolcs), siguiendo a una emisión similar el pasado diciembre.
Los principales mercados bursátiles de América mantuvieron este lunes la tendencia global de retrocesos, pero atenuaron sus desplomes al final de la jornada, en medio del nerviosismo que genera una eventual recesión generalizada y que ha sido detonado por la política arancelaria de Estados Unidos.
La maniobra de un piloto de avioneta se hizo viral en las redes sociales por la forma en la que aterrizó en medio del tránsito en Brasil. La Fuerza Aérea del vecino país tomó conocimiento de la grabación del hecho y anunció una investigación sobre lo ocurrido.
La Armada rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el Departamento de Prensa de la Flota del Pacífico.
El Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes, conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situación sanitaria global.