22 abr. 2025

Científicos ven el Mediterráneo como laboratorio de cambio climático en mares

El Mediterráneo es el laboratorio que servirá para anticipar la gestión de la pesca en los demás mares del planeta frente a problemas globales como la destrucción del hábitat y el cambio climático, apuntaron hoy científicos italianos.

EFE

Con una reflexión sobre la estrategia marina europea abrió hoy sus puertas la feria Slow Fish, organizada en la ciudad italiana de Génova por el movimiento Slow Food, que aboga por una alimentación saludable y sostenible.

El Mediterráneo, rico en biodiversidad, se ha convertido en un “laboratorio con el que anticipar las medidas que luego se verán en todo el planeta”, dijo Roberto Danovaro, presidente de una estación zoológica de Nápoles (sur de Italia).

En esa cuenca la sobreexplotación de los recursos pesqueros está dañando los ecosistemas junto al cambio climático, ese “enemigo invisible” de los océanos, a su vez sumideros naturales de dióxido de carbono, añadió Danovaro.

Así, por ejemplo, la sequía está disminuyendo el caudal de agua que los ríos vierten al mar, aumentando así el grado de salinidad, a la que son sensibles ciertas especies.

Según Danovaro, el 90 % de los peces viven en las profundidades del mar y, con cada vez menos recursos en la costa, la pesca se está expandiendo hacia esas zonas en las que todavía hace falta “entender mejor lo que sucede”.

El experto instó a impulsar proyectos de restauración de los mares europeos “como lo que se hace con las obras de arte” y a crear una industria que se encargue de recuperar los océanos degradados.

Comentó que ya existen iniciativas para promover el consumo de productos marinos más sostenibles como las algas o los invertebrados, en vez de comer pescados que están en lo alto de la cadena trófica y son claves para el funcionamiento de los ecosistemas.

El presidente del comité científico de Slow Fish, Silvio Greco, destacó que en la actualidad se ha reducido el número de especies disponibles en el mercado frente a la variedad que había antes, aumentando así la presión sobre los recursos pesqueros.

Consideró necesaria la veda de pesca de determinadas especies como el atún rojo, que tarda años en recuperarse y cuya captura está limitada temporalmente en la Unión Europea (UE).

La actual directiva europea sobre la estrategia marina establece que los países deben adoptar las medidas necesarias para lograr o mantener un buen estado ambiental del medio marino para 2020.

Para ello se tienen en cuenta distintos indicadores como los que miden el grado de diversidad, de basura en el mar o de contaminantes en los alimentos pesqueros.

De todos ellos, apenas se tiene información de los desechos marinos, al tiempo que se necesitan más controles y programas de conservación, indicó el director general de la agencia para la protección del medioambiente en la región de Liguria, Carlo Pepe.

En la charla también participó el ministro de Políticas Agrícolas, Alimentarias y Forestales de Italia, Maurizio Martina, que llamó a proteger el mar Mediterráneo pese a toda la complejidad que entraña, así como la pesca en pequeña escala en un mundo globalizado.

“Podemos tener reglas muy rígidas pero tenemos que coordinarnos con otras regiones fuera de la UE como se está viendo en el sur del Mediterráneo”, afirmó en declaraciones a la prensa.

Más contenido de esta sección
Un equipo de astrónomos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) descubrió un pequeño planeta de lava, a unos 140 años luz de la Tierra, que se está desintegrando rápidamente produciendo una enorme cola de 9 millones de kilómetros, similar a la de un cometa.
Los cambios bruscos de temperatura, entre temperaturas cálidas y frías extremas, unos fenómenos causados por el cambio climático que afectan negativamente a los ecosistemas y la salud humana, han aumentado en frecuencia e intensidad desde 1961 y, según un nuevo estudio, seguirán haciéndolo de aquí a final de siglo.
Durante el cónclave, los cardenales electores se reunirán a puertas cerradas en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años.
Google celebra este martes el Día Internacional de la Madre Tierra con un doodle en su buscador que utiliza imágenes de satélite de la naturaleza para representar las letras del nombre del gigante tecnológico.
La lucha contra la pederastia en el seno de la Iglesia Católica fue uno de los objetivos de Francisco durante los doce años que duró su papado, en el que se produjeron ceses y destituciones de miembros de la jerarquía eclesiástica involucrados en estos casos.
“La muerte no es el fin de todo, sino el comienzo de algo (...) Es un nuevo inicio”, escribe el papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, en un texto inédito, el prólogo de un libro del cardenal Angelo Scola que se publicará el próximo 24 de abril.