30 abr. 2025

Cinco biografías, entre laboratorios y aulas, que culminan con fármacos revolucionarios

La revista Science designó a los fármacos contra la obesidad y la diabetes –como el Ozempic– como el mayor avance científico de 2023, un logro que no habría sido posible sin décadas de investigación básica y sin el esfuerzo, desde distintos laboratorios, de cinco investigadores, cuatro hombres y una mujer.

Premio Asturias.JPG

Daniel J. Drucker, Jeffrey M. Friedman, Joel F. Habener, Jens Juul Holst y Svetlana Mojsov han sido galardonados con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2024.

Daniel Espinoza

Daniel J. Drucker, Jeffrey M. Friedman, Joel F. Habener, Jens Juul Holst y Svetlana Mojsov han sido reconocidos este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2024 por establecer las bases endocrinas de la diabetes y la obesidad, patologías prominentes que son un problema global de salud pública.

Friedman ha sido pionero en establecer la base genética de la hormona que regula el apetito. Drucker, Habener, Holst y Mojsov han estudiado el efecto de determinadas hormonas que regulan la secreción de insulina y, consecuentemente, los niveles de glucosa.

Sus investigaciones han permitido desarrollar nuevos fármacos, en un primer momento para el tratamiento de la diabetes, que posteriormente se han aplicado con éxito a la lucha contra la obesidad y el sobrepeso, y para mitigar también patologías asociadas como las cardiovasculares. Estos están mejorando la calidad de vida de cientos de millones de personas en todo el mundo.

Drucker, influyente sanitario, según Time

Daniel J. Drucker (Montreal, Canadá, 26 de junio de 1956) se licenció en Medicina por la Universidad de Toronto en 1980 y después de trabajar en varios centros médicos en sus primeros años de actividad, desde 2006 es investigador senior en el Instituto de Investigación Lunenfeld-Tanenbaum del Hospital Monte Sinai.

Combina su investigación con la docencia en la Universidad de Toronto, de la que es profesor desde 1987 y catedrático desde 1996, y es autor de unas 430 publicaciones científicas y de 33 patentes.

Drucker, que acumula numerosos premios y que junto a Habener, Mojsov y Holst fue incluido en la lista de las personas más influyentes en sanidad en 2024 de la revista Time, fue nombrado Oficial de la Orden de Canadá y es miembro, entre otras, de la Royal Society de Londres (Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2011) y las academias nacionales de Ciencias y de Medicina de Estados Unidos.

Friedman, “viejo conocido” de España

Jeffrey M. Friedman (Orlando, EEUU, 20 de julio de 1954) se licenció en Medicina en 1977 por el Albany Medical College, donde realizó su estancia como residente médico hasta 1980. Su trayectoria profesional ha estado vinculada al Instituto Howard Hughes.

Ha publicado 238 artículos científicos y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, de la Real Academia Sueca de Ciencias y de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.

Ha sido premiado en diversas ocasiones. Entre otros, ha recibido el premio Internacional Danone de Nutrición (España, 2007), el Albert Lasker de Investigación Médica Básica (Estados Unidos, 2010) y el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biomedicina (España).

Mojsov, en lucha para que se reconocieran sus aportaciones

Svetlana Mojsov (Macedonia del Norte, 1947) estudió física-química en Belgrado y se graduó en 1972 en la Rockefeller University (Estados Unidos), donde trabajó junto al Nobel de Química Robert Merrifield y se especializó en la síntesis de péptidos, y desde donde se trasladó al Hospital General de Massachusetts.

Allí logró identificar el péptido “GLP-1", lo sintetizó y estudió su función, además de desarrollar anticuerpos contra algunas de sus secuencias.

En los años noventa, esta investigadora, que acumula numerosos galardones, regresó a la Universidad Rockefeller, y pese a su papel fundamental en el descubrimiento y en el estudio de ese péptido, su nombre no fue reconocido hasta que inició una reivindicación reclamando que se corrigieran artículos de varios periódicos y revistas científicas, que culminó con la publicación en Science de un extenso trabajo plasmando sus contribuciones.

Habener, una vida entre la docencia y la clínica

Joel F. Habener (Estados Unidos, 1937) se licenció en Ciencias en la Universidad de Redlands en 1960 y se doctoró en Medicina en la David Geffen School of Medicine de la Universidad de California en Los Ángeles en 1965.

Desde hace más de cincuenta años compagina la investigación, la docencia y la actividad clínica como profesor de Medicina en la Universidad de Harvard, con la dirección del Laboratorio de Endocrinología Molecular del Hospital General de Massachusetts.

Es autor de más de 450 publicaciones científicas, ha sido citado casi 40.000 veces en otros tantos estudios y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y de la Sociedad Estadounidense de Investigación Clínica.

Holst, coautor de diez patentes

Jens Juul Holst (Dinamarca, 1945) se licenció en 1970 y se doctoró en 1978 en Ciencias Médicas por la Universidad de Copenhague; desde 1977 compagina la docencia y la práctica clínica en el departamento de Fisiología Médica de la Universidad de Copenhague, y en 2010 fue nombrado director científico del Centro de Investigaciones Metabólicas Básicas de los Laboratorios Novo Nordisk, con sede en la Universidad de Copenhague.

Es cofundador, además, de las empresas Antag Therapeutics y Bainan Biotech. Ha publicado más de 2.000 artículos en revistas científicas y es coautor de diez patentes; según Google Scholar, acumula 177.054 citas y tiene numerosos y prestigiosos premios nacionales e internacionales.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Estados Unidos pidió este martes a Rusia y Ucrania aceptar su propuesta de paz en una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en la que ambas naciones se acusaron mutuamente de continuar con el conflicto y se reclamaron condiciones.
Corea del Norte ha realizado las primeras pruebas de fuego de los sistemas de armas de su nuevo destructor, el Choe Hyon, que estuvieron supervisadas por el líder del régimen, Kim Jong-un, anunciaron este miércoles medios estatales.
La Policía española investiga si un incendio mortal en Madrid y el fallecimiento de tres personas en Galicia (norte de España) pueden estar relacionados con el apagón inédito que dejó sin luz a la España peninsular y Portugal durante el lunes.
Al menos 51 cadáveres llegaron a los hospitales de la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, informó este martes el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás, además de más de un centenar de heridos tras un día más de bombardeos y ataques israelíes.
El apagón que sufrieron este lunes España, Portugal, Andorra y algunos puntos de Francia se ha convertido en la interrupción del suministro eléctrico con mayor número de afectados de la historia de la Unión Europea, al dejar sin luz a más de 60 millones de personas.
Un equipo de arqueólogos chinos descubrió en la provincia central de Gansu nueve secciones ocultas de la Gran Muralla cuya construcción se remonta a 2.000 años atrás, recogen este martes medios locales.