“Es un proyecto en el cual la mujer en un solo día puede realizarse todos los estudios de mama. Y si amerita, se realiza la biopsia de mama”, explicó la doctora Laura Zalazar, mastóloga.
El Circuito Rosa inicia –sin necesidad de contar con una orden médica– con el primer paso con el acceso al estudio de la mamografía. El segundo paso comprende la ecografía mamaria y el tercer paso es la consulta con la mastóloga, ya con los resultados de ambos estudios. (Ver infografía).
“En el consultorio evaluamos los factores de riesgo, hacemos un examen físico, una historia clínica completa y, por supuesto, evaluamos los estudios de imágenes, mamografía y ecografía”, dijo.
En caso de la detección de algún nódulo, se toma una muestra con la biopsia, cuyos resultados están en 10 a 15 días. “Si durante este proceso encontramos algún nódulo sospechoso que amerite realizar una biopsia, entonces le solicitamos un análisis de sangre para saber cómo está la coagulación. Si está entre parámetros normales procedemos a realizar la biopsia con aguja gruesa. Y esa biología hacemos bajo guía ecográfica en sala de ecografía y luego las muestras obtenidas enviamos a anatomía patológica”.
IMPACTO DEL PROYECTO. El cáncer de mama detectado a tiempo es curable en un 90%, por ello, se pone a disposición de las mujeres y hombres el Circuito Rosa con un equipo multidisciplinario conformado por casi 20 profesionales de la salud.
“El cáncer de mama es la primera causa de muerte oncológica en mujeres paraguayas. Entonces, no solamente un mes tenemos que dedicarle a la detección precoz, que es lo único que nos puede asegurar que la paciente tengan un 90% cura. Entonces, lo ideal es hacerlo todo el año”.
Las interesadas en acceder al servicio deben acercarse hasta el Hospital 12 de Junio todos los jueves en el turno mañana y tarde. No hay agendamiento previo, el acceso a los turnos es por orden de llegada. Hay 10 turnos disponibles a la mañana y otros 10 a la tarde.
El objetivo del plan piloto es lograr un diagnóstico a tiempo. “No perder tiempo entre un estudio, otro, y de la evaluación por el especialista, y los resultados, y los diagnósticos, sobre todo, para empezar un tratamiento precoz”.
Con el Circuito Rosa se reduce el tiempo entre estudio y estudio a solo un día. “Anteriormente, la paciente primero venía a consultar, ahí le evaluamos, le pedíamos mamografía, le dabamos la orden, la paciente iba, volvía en un mes con su mamografía, ahí se analizaba, le pedíamos ecografía; otra vez la paciente iba, volvía en un mes con su ecografía, y se iba retrasando todo. Y para la biopsia también tenían que esperar un tiempo considerable a veces por la cantidad y el flujo de pacientes. Eso es lo que este circuito está ayudando a las pacientes a poder realizar todo en un día”.
PROCESOS. En los casos que se confirma el cáncer de mama, la paciente es derivada al Hospital Ingavi, para el seguimiento con los mastólogos y la cirugía, dependiendo de cada caso. Para el tratamiento de quimioterapia son derivadas al Hospital Central.
La primera biopsia se realizó la semana pasada en una paciente de 35 años que presentó dos nódulos sospechosos. “Ya mandamos a anatomía patológica, pero era un en un caso muy sospechoso. O sea, ya se están detectando los primeros casos en este tiempo”.
El Circuito Rosa es un proyecto de la licenciada Nancy Elina Vázquez, coordinadora de mamografía, y que se extendería a otros días. “En algún momento, si el proyecto va creciendo, agregaríamos otro día más para el circuito”, anunció la doctora Sandra Boggino, directora del Hospital 12 de Junio.
Las aseguradas tienen licencia remunerada de dos días al año para los controles mamarios y ginecológicos garantizados en la Ley N° 3803. Las mujeres desde los 35 años deben realizarse los controles anuales de mama, los hombres también. Los signos de alarma para consultar son la aparición de nódulos, asimetría, hoyuelo, si el pezón se mete adentro, entre otros.