04 abr. 2025

Cita para entender el TEA más allá de los estereotipos

31371912

La campaña de concientización sobre el autismo se lleva a cabo en todo el mundo, incluyendo Paraguay.

El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado principalmente por dificultades en la comunicación y la interacción social. Es una condición que implica una forma diferente de percibir el mundo y de aprender, con manifestaciones en dos grandes áreas: los desafíos en la comunicación y los patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento e intereses.
En conmemoración del Día Mundial de Conciencia sobre el TEA, celebrado el 2 de abril, la Asociación de Padres y Tutores de Personas con TEA PY organiza el Tercer Congreso Internacional sobre el trastorno del espectro autista. Este evento, dirigido a profesionales y familiares de personas con autismo, se llevará a cabo en el salón auditorio de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), sobre Sacramento casi Francisco Chávez, los días 4 y 5, de abril, de 08:00 a 16:00.

El congreso contará con la participación de reconocidos expertos internacionales de España y Argentina, además de destacados profesionales nacionales. El enfoque central será el análisis de modelos de intervención basados en la familia y en contextos naturales, respaldados por evidencia científica.

El evento cuenta con el apoyo de Última Hora y Colecciones ÚH, con el objetivo de fortalecer el conocimiento, la comprensión y la inclusión, pilares que comienzan con la información.

Hablemos de autismo

Ana Paulo, psicopedagoga, habla con autoridad sobre el autismo, ya que trabaja con personas que tienen esta condición y, además, es madre de una hija con TEA. La especialista explica que dentro del espectro existen diferentes niveles, los cuales se determinan según la funcionalidad de la persona. “Es decir, según su necesidad de apoyo. ¿Qué tan independiente es en su vida diaria? En el nivel uno, suele ser autónomo en la mayoría de las actividades; en el nivel dos, requiere cierto grado de apoyo, y en el nivel tres, necesita asistencia significativa para realizar tareas básicas de la vida cotidiana” , detalló.

“Es importante entender que el autismo no es una enfermedad, sino una condición, una manera distinta de percibir el mundo”, explicó al abordar los mitos que existen en torno al TEA.

“Otro mito es la creencia de que las personas con autismo ‘viven en su propio mundo’. No es así. No habitan un mundo diferente al nuestro; están en el mismo, solo que lo perciben de manera distinta. La forma en que su cerebro decodifica la realidad es diferente a la de las personas neurotípicas”, aclaró.

“Tampoco son agresivos. Hay personas que pueden irritarse con más facilidad, al igual que ocurre en las personas neurotípicas”, mencionó.

Sin embargo, debido a sus dificultades en la comunicación, a menudo les resulta más complicado expresar sus emociones, su ira o sus frustraciones de manera adecuada. Pero esto no es una característica general del autismo, y si una persona neurodivergente muestra conductas agresivas, es importante comprender el contexto en el que ocurren.

Por último, la especialista destacó que las personas con TEA no cuentan con las mismas herramientas de comunicación que las personas neurotípicas.

“No es que no les interese comunicarse, formar parte de un grupo o tener amigos, sino que carecen de las herramientas necesarias para hacerlo”, explicó.

31367274

TEA. El congreso cuenta con la participación de especialistas internacionales.

Más contenido de esta sección
“Siempre soñaba con enseñar”, confiesa Lourdes Llanes (57), actriz paraguaya, profesora de declamación y empresaria.