01 may. 2025

Ciudadanía confundida sobre conducción en estado etílico

Protesta. Familiares de Nico y de otros exigen justicia.

Protesta. Familiares de Nico y de otros exigen justicia.

Una sentencia del ministro de la Corte Suprema Manuel Ramírez Candia sobre conducir un vehículo bajo efectos del alcohol todavía da que hablar y genera confusiones, aseguran especialistas en Derecho.

El ministro, en una jurisprudencia de la Corte, en marzo del 2019, había determinado que como no está definido en el Código Penal el límite de conducir en estado de ebriedad, se considera como falta administrativa manejar en estado alcohólico y no como delito.

El jurista José Casañas Levi indicó que se está generando una confusión debido a lo que dijo el fiscal Óscar Delfino en el caso del fallecimiento de Nicolás Fernández en enero pasado. “Una cosa es la exposición al peligro por estar en estado de ebriedad, según el artículo 217 (del Código Penal), ese el problema sobre el cual habló el ministro, pero no está relacionado directamente con homicidios, son dos cosas diferentes”, dijo.

Mencionó que el ministro tiene razón, ya que al no estar determinado el límite, no se puede considerar delito el manejar en estado de ebriedad.

En los artículos 111 y 112 de la Ley de Tránsito se estipulan las faltas leves y graves, no así las gravísimas. En la primera, habla de que es falta leve la conducción en estado de intoxicación alcohólica desde 0,001 a 0,199 mg/L de CAAL y 0,001 a 0,399 g/L de CAS y la grave, de 0,200 a 0,799 mg/L y de CAAL y 0,400 a 1,599 g/L de CAS.

Esta posición fue duramente cuestionada por la diputada Kattya González. “Es hora de modificar nuestra legislación. Quien maneja ebrio/a, ocasiona un accidente y produce daños o muerte debe ir a la cárcel sí o sí”, dijo.

Mencionó que la imprudencia al volante enlutó a muchos familiares.

HOMICIDIO. Casañas Levi opinó que en la mayoría de los casos que se están publicando –incluido el de Nicolás– todos los que mueren a consecuencia de ser atropellados son homicidios, no importando lo que resolvió la Corte.

Detalló que lo que se evalúa es si la persona tuvo una falta de cuidado al conducir y, a consecuencia de eso, atropella a alguien, como el caso de exceso de velocidad. Por eso, sí considera como homicidio el caso de Nico.

Justamente el abogado querellante Ricardo Preda, defensor de la familia del joven fallecido en enero, fundamentó que la velocidad era mucho mayor a la que determinaron los peritos, por lo que sí consideran delito y solicitaron que se eleve a juicio la causa por homicidio.


Este caso –de Nico– debería resolverse en juicio, porque es grave. El fiscal debería dejar que el Tribunal decida.
José Casañas Levi,
jurista.

Es hora de modificar nuestra legislación. Quien maneja ebrio/a, ocasiona un accidente y muerte debe ir a la cárcel.
Kattya González,
diputada.

Caravana exige justicia para víctimas de imprudencia
Familiares de Nicolás Fernández realizaron una caravana en la Costanera de Asunción, ayer, para exigir justicia ante la muerte del joven en enero, tras ser atropellado por Mauricio Gulino, para quien el fiscal Óscar Delfino pidió sobreseimiento por homicidio culposo.
El papá de Nico, Rubén Fernández dijo que están esperanzados en que el juez Julián López dé el trámite de oposición al pedido del fiscal. “Nicolás debe trascender para hacer un cambio”, indicó.
En la ocasión, también llegaron familiares de otras víctimas por casos similares.
“Pido justicia por mi hermano Alexis Candado, que también falleció el 31 de mayo, atropellado por un funcionario de la Justicia Electoral”, dijo Leila Candado. Por su parte, Claudelina Niro señaló que su hija –Adriana Salinas– falleció por la imprudencia de un chofer de la Línea 28. “Necesitamos que el caso se eleve a juicio”.