29 jun. 2025

Ciudades de la Gran Asunción crecen sin un ordenamiento

En la capital del país, Fernando de la Mora y Lambaré ya no hay espacios para ubicar a la población en terrenos horizontales. Municipios pierden recursos al no fomentar el crecimiento demográfico en edificios.

extencion de asuncion

Por Magdalena Riveros

magda@uhora.com.py

La capital del país como las ciudades del área metropolitana de Asunción carecen de una planificación de su crecimiento urbanístico y poblacional, según apreciaciones de un especialista, y esto repercute negativamente en la vida de los ciudadanos. Hay ciudades que ya no dan para el crecimiento demográfico horizontal y tampoco cuentan con edificios en altura para ubicar mejor a la población.

Datos de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEE) indican que la capital del país, así como Fernando de la Mora y Lambaré son los distritos de la zona de la Gran Asunción que ya están colmatados; sus territorios ya no tienen posibilidades de crecer horizontalmente porque ya están todos cubiertos de viviendas. Los pocos espacios libres que tienen son las plazas. La opción que les queda es crecer hacia arriba, precisó el economista Óscar Barrios, director del Departamento de Estudios Sociales y Demográficos de la DGEE.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El especialista indicó que el resto del departamento Central tiene un promedio de ruralidad estimada en un 20%. “En la medida que uno se va retirando de la capital y ciudades vecinas, va encontrando más espacio para vivir. Pero hay también municipios como Luque y Capiatá, que van cubriendo esos espacios libres con un crecimiento bastante acelerado”, acotó Barrios.

Mencionó que las ciudades más alejadas, como Ñemby, San Antonio, Ypané y Nueva Italia, son zonas de ubicación de nuevos asentamientos, registrando más crecimiento poblacional, por los costos más bajos de los terrenos y la facilidad de interconexión.

Para el arquitecto Víctor González Acosta, dedicado a emprendimientos de edificios en altura en la capital, el fenómeno que se tiene de crecimiento demográfico desordenado y espontáneo de las ciudades es consecuencia de la falta de planificación.

PIERDEN RECURSOS. González Acosta puntualizó a ÚH que los municipios de la Gran Asunción y la propia capital están aplazados en cuanto a planificación de su crecimiento. “Al dejar que las ciudades crezcan por generación espontánea, están perdiendo la gran oportunidad de generar recursos económicos. Al incrementar la densidad poblacional se mejora el aporte ciudadano en impuestos. Una ciudad que no tiene recursos no tiene maneras de desarrollar infraestructura para beneficio de la gente”, precisó.

Mencionó a Fernando de la Mora como ejemplo de la falta de planificación, al contar con calles de diferentes dimensiones. “La Gran Asunción y Asunción crecieron sin planificación, producto de la corrupción, de la prebenda política, donde se entregaban plazas y calles, se aprobada cualquier tipo de permiso. En ese escenario es muy difícil construir una ciudad armónica, porque las ciudades se hacen en el tiempo”, destacó.

El profesional recordó que en las ciudades del Brasil se tiene una cultura de planificación urbana. “Cuando uno va a las playa brasileñas verá pequeños pueblos con una densidad poblacional mucho mayor que nuestras ciudades. Y uno se extraña por qué hacen edificios en una ciudad pequeña. Es que incrementar esa densidad responde a un plan estratégico que apunta a mejorar la contribución impositiva para desarrollar mejores recursos”, precisó.

“HAY QUE REPOBLAR EL CENTRO Y LOS MUNICIPIOS DEBEN TENER HOJA DE RUTA”

Para llevar adelante la planificación urbana en la capital y la Gran Asunción, el arquitecto Víctor González Acosta propuso adoptar algunas acciones. Como medida de corto plazo citó la repoblación del centro de la ciudad de Asunción.

“No es sostenible el centro asunceno solo pintando las fachadas. Al centro hay que recuperarle su vida completa. Si la gente vive en el centro va a recrearse, consumir, educarse en el centro, y ahí se hace el conjunto ciudadano. El centro de Asunción está vacío a la noche porque no hay personas que vivan ahí", precisó.

Mencionó que miles de personas trabajan en el centro, en instituciones públicas, que vienen de municipios vecinos al centro, sufriendo problemas de tráfico. “Hay que darle un cambio estratégico esencial, que apunte a repoblar el centro de Asunción”, dijo González Acosta. Citó el caso de Curitiba, Brasil, que repobló el centro con la gente que trabaja en el centro.

Como medida a mediano plazo propuso en pensar en algunas reglamentaciones de carácter nacional, como hay en en el Brasil, que tienen que ver con las vías de circulación y de saneamiento. Y hay que legislar y dejar a los municipios locales la reglamentación de tareas menores, como densificación, de definición de áreas por tipo de uso, como el área industrial, el área comercial. Pero hay que empezar ahora”, destacó González Acosta.

“Tenemos que planificar nuestras ciudades, tener una política macro, una hoja de ruta a nivel país, a nivel territorio, a nivel región y a nivel ciudad”, precisó finalmente el profesional arquitecto.