13 feb. 2025

Clima de negocios en Latinoamérica cayó a su menor nivel en dos años

El clima para los negocios en Latinoamérica cayó por tercer trimestre consecutivo y se ubicó entre julio y setiembre de 2022 en su menor nivel en los últimos 2 años, según el indicador divulgado este lunes por el centro brasileño de estudios económicos Fundación Getulio Vargas (FGV). Pese a este panorama, Paraguay demostró un repunte en su clima de negocios.

En desarrollo. Vista aérea de las oficinas del Gobierno.

En desarrollo. Vista aérea de las oficinas del Gobierno.

De acuerdo con la FGV, que consultó a 150 especialistas de 15 países, el llamado Índice de Clima Económico (ICE) de Latinoamérica se ubicó en el tercer trimestre en 54,7 puntos, su menor nivel desde el segundo trimestre de 2020, cuando la crisis generada por la pandemia del Covid-19 hundió el indicador por debajo de 50 puntos.

El indicador viene cayendo gradualmente desde los 101,4 puntos que llegó a tener en el tercer trimestre de 2021, cuando la región parecía haber superado la grave crisis económica generada por la pandemia del Covid-19.

El empeoramiento del clima para los negocios volvió a ubicar el indicador por debajo de los niveles de prepandemia (85,9 puntos en el primer trimestre de 2020) y casi 13 unidades por debajo del registrado en el segundo trimestre de este año (67,3 puntos).

De acuerdo con el estudio, la caída del indicador es resultado principalmente del pesimismo con que los economistas encaran el futuro, y no tanto de la coyuntura económica de la región.

Mientras que el Índice de Situación Actual (ISA), que refleja la coyuntura, bajó menos de 5 puntos, desde 48,8 puntos en el segundo trimestre hasta 44,3 puntos en el tercero, el Índice de Expectativas (IE), que mide las proyecciones para los próximos 6 meses, perdió más de 20 puntos (desde 87,2 hasta 65,5).

Lea más: El FMI estima que Latinoamérica resiste mejor crisis global

“El empeoramiento en las expectativas enciende una señal de alerta porque indica que los especialistas esperan una desaceleración económica para los próximos meses”, según la FGV.

De acuerdo con el estudio, el clima para los negocios tan solo subió en el tercer trimestre en 2 países (9,9 puntos en Paraguay y 1,7 puntos en Bolivia), mientras que sufrió fuertes caídas en los demás, comenzando por Uruguay (-27,0 puntos).

Pese a esa fuerte caída, Uruguay sigue siendo el país con mejor clima para los negocios en la región, con 122,6 puntos, seguido por Paraguay (101,1 puntos). Estas dos economías son las únicas en que el indicador está en la zona considerada como favorable (por encima de los 100 puntos).

En la zona desfavorable se ubicaron Colombia, con 72,6 puntos tras haber perdido 23,1 unidades, Ecuador (70,5), Bolivia (67,6) y Brasil (54,5), y en la zona más crítica Perú (49,7), México (48,7), Chile (36,2), Argentina (25,8) y Venezuela, que dejó de ser evaluada.

Pese a que el Índice de Coyuntura de Colombia avanzó 15,7 enteros hasta 135,7 puntos, el mejor de la región, el Índice de Expectativas del país andino perdió 51,9 puntos, hasta 21,4 enteros, el peor de la región, tras la llegada al poder de Gustavo Petro, el primer presidente de izquierda en esta nación.

Más contenido de esta sección
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.
El represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor, declarará el próximo abril ante el Tribunal de Roma en el juicio por el asesinato de otras tres personas.
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.
La posibilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 contra la Tierra en el año 2032 aumenta a un 2,4%, 0,2 puntos más según los cálculos del viernes y un incremento de más de un punto porcentual con respecto a las estimaciones de finales de enero, según anunció este sábado la agencia estadounidense NASA.