07 abr. 2025

Clyfsa anuncia cortes de luz en Villarrica y apunta a la ANDE por no subir la potencia

La firma privada Compañía de Luz y Fuerza SA (Clyfsa), que provee energía eléctrica en Villarrica, Guairá, anunció cortes en ciertas horas por llegar casi al límite de la capacidad contratada. Acusa a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), la empresa estatal, por negarse a aumentar la potencia.

Instalaciones de la Compañía de Luz y Fuerza SA (Clyfsa)

La Compañía de Luz y Fuerza SA (Clyfsa) distribuye energía en Villarrica, Departamento del Guairá.

Foto: Richart González

El presidente de la firma Clyfsa, Luis María Ocampos, sostiene que la única forma de evitar los cortes de energía es que la ANDE haga una repotenciación de su transformador ubicado en Paso Pe, de Villarrica.

Sin embargo, en estos años han hecho caso omiso a la petición y desde Clyfsa lamentan la alta burocracia que afecta a miles de usuarios.

Alberto Santacruz, jefe de Planificación de Clyfsa, explicó que las limitaciones de potencia que estableció la empresa estatal para el consumo de la empresa a favor de la ciudadanía causó operaciones intempestivas de las protecciones de la ANDE que han limitado el consumo energético de la ciudad.

Nota relacionada: Entredichos entre la ANDE y Clyfsa tras apagón en Villarrica

La potencia que la estatal eléctrica cedió a la Clyfsa es de 36 megavatios (MW), cuando el consumo real de la capital guaireña ronda los 40 MW, que no se pueden consumir desde hace dos años debido al límite que impuso la ANDE, según los representantes de la empresa privada.

“Ya registramos el primer corte el pasado 17 de febrero de este año, relacionado con esa limitación. El sistema eléctrico está expuesto a cortes, pero estos cortes son de carácter general y eso hace que todos los usuarios sean afectados”, indicó Santacruz.

Desde hace cinco años la empresa viene solicitando a la ANDE el incremento de la potencia contratada para alcanzar por lo menos los 40 MW, para que la energía pueda ser suministrada sin cortes.

Sin embargo, de acuerdo con Santacruz, la ANDE responde que no existen condiciones técnicas para ceder la potencia solicitada, indicando que Clyfsa debió permanecer en 24 MW desde hace 5 años.

Puede leer: Criptominería en Paraguay: la ley de la selva en el país de la energía barata

“Algo totalmente ilógico, porque Villarrica ha crecido considerablemente y las necesidades energéticas también han aumentado con el paso de los años. Hoy en día se cuenta con más de 17.500 usuarios en toda Villarrica”, remarcó.

La empresa pública posee una subestación de 60 MW que abastece Clyfsa, pero es insuficiente porque de ese mismo grupo de transformadores se alimentan partes de las ciudades La Colmena, Caazapá y Villarrica.

Lamentablemente, a partir de los 38 °C se supera el límite establecido por la ANDE y ocurren los cortes de energía de eléctrica.

Niegan que granjas de criptominería incidan en cortes

Desde del sector de Planificación Técnica informaron que las firmas de criptominería están totalmente moduladas y fuera de servicio en momentos de alto uso de la energía, negando que las mismas sean las causantes de los cortes.

“Las mineras no afectan a la infraestructura de la ANDE ni de Clyfsa, y además se trabaja de forma legal y transparente con unas cinco mineras que operan en la ciudad. Villarrica consume energía de forma masiva de 13:00 a 17:00 aproximadamente y después baja el consumo”, detalló Santacruz.

Lea más: ¿Qué es la criptomoneda y cómo funciona?

La ANDE emitió un comunicado responsabilizando a la empresa privada por el “apagón” de 10 minutos que afectó a los usuarios el pasado 17 de febrero.

“Ellos (criptominería) operan en horas de la madrugada y en horarios donde no existe alto consumo”, concluyó.

Más contenido de esta sección
La jornada de este lunes se presentará cálida a calurosa, con máximas de hasta 31°C. En la Región Oriental y el Chaco se mantienen las probabilidades de lluvias con ocasionales tormentas eléctricas.
En audiencia pública llevada a cabo en la Cámara Baja sobre el Cambio Climático y su impacto en las instituciones educativas de Asunción y Central, se desglosó resultados de una investigación que afirma que unos 700 establecimientos educativos donde acuden miles de niños no cuentan con infraestructura mínima para combatir las intensas temperaturas que generan las islas de calor.
En Paraguay se han registrado varios casos de derrumbes de edificios en construcción o por deterioro y falta de mantenimiento. Algunos tuvieron saldos fatales, como el ocurrido en Encarnación recientemente, y en otros se lograron salvar vidas.
Nuevamente se levantó la sesión en la que se debía instalar la comisión bicameral que debía acompañar las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú por falta de acuerdo entre senadores y diputados. El Gobierno suspendió la revisión ante el espionaje de Brasil a autoridades paraguayas.
El Ministerio Público dispuso la apertura de una causa penal y designó a una fiscala para investigar el hackeo de Brasil, en el gobierno de Jair Bolsonaro, durante las negociaciones de la nueva tarifa de Itaipú Binacional.
La Cámara Paraguaya de Carnes asegura que se sentirá el impacto de los nuevos aranceles instalados por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. Este sector es el que mayor exportación realiza al país norteamericano, según datos del Banco Central del Paraguay.