17 abr. 2025

Codehupy plantea proyecto para evitar desalojos en la pandemia

La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) presentó un anteproyecto de ley para suspender la ejecución de desalojos o desocupaciones forzosas mientras dure la pandemia. Se pretende que la propuesta pueda ser ingresada a través de la Cámara de Senadores.

desalojo pjc.jpg

Fuerte despliegue policial en desalojo de familias en Pedro Juan Caballero.

Foto: Marciano Candía

La presentación del anteproyecto de ley que busca evitar los desalojos durante la pandemia fue oficializada este miércoles por la Codehupy. El documento fue entregado al senador Miguel Fulgencio Rodríguez, presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas, de manera a que pueda iniciar los trámites correspondientes.

El secretario Ejecutivo de la Codehupy, Óscar Ayala, explicó ante los medios de prensa que la propuesta plantea modificar el artículo 52 de la Ley 6524 “Que declara estado de emergencia en todo el territorio de la República del Paraguay ante la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud a causa del Covid-19 y se establecen medidas administrativas, fiscales y financieras”.

“Trabajamos en una propuesta legislativa que pueda contribuir al debate sobre los desalojos, que es una situación preocupante y no hay una respuesta concreta por parte del Estado… No es posible que las recomendaciones sean quedarse en casa ante la pandemia y sea el propio Estado el que va y les echa a la gente de su casa”, expresó Ayala.

La iniciativa pretende evitar los desalojos en asentamientos que fueron constituidos antes de la declaración de la pandemia del Covid-19 en el país.

Puede interesarte: Aparatoso despliegue policial para desalojo en San Antonio

De aprobarse la propuesta, el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (Muvh), deberán proporcionar al Poder Judicial, al Ministerio del Interior y al Ministerio Público un registro de los asentamientos colectivos en riesgo de desalojos o desocupación forzosa en un plazo de 30 días luego de la aprobación.

La propuesta de la Codehupy sigue la línea de medidas ya solicitadas al Estado por parte de Relatorías de Naciones Unidas sobre los desalojos de asentamientos al principio de la pandemia.

El organismo instó a los gobiernos a declarar el fin del desalojo o desplazamiento forzoso de los asentamientos informales; asegurar que se disponga de los recursos necesarios para aplicar esta orden de manera efectiva, incluidos los recursos para vigilar y prevenir los desalojos extrajudiciales.

Desde las Relatorías argumentaron que, en este contexto sanitario, el desalojo del hogar “es potencialmente sentencia de muerte”.

En uno de los tantos casos, indígenas de la comunidad Ka’avusu, del pueblo Avá Guaraní, distrito de Itakyry, Departamento de Alto Paraná, denunciaron la semana pasada que fueron brutalmente desalojados por policías y civiles.

Más contenido de esta sección
Beatriz Denis y sus familiares fueron recibidos por el monseñor Vincenzo Turturro, a quien solicitaron interceder ante el sumo pontífice en busca de respuestas sobre el secuestro del ex vicepresidente Oscar Denis.
El senador liberal Eduardo Nakayama alertó de un complot del Partido Colorado para destituir al intendente de Encarnación, Luis Yd, tras la caída de un edificio en construcción que causó la muerte de dos personas. Para el legislador, no es responsabilidad del municipio, ya que se trataba de una obra privada “con autorización”.
Luego del hallazgo de unas cinco caletas pertenecientes al Ejército del Mariscal López (EML), en el marco de la búsqueda del ganadero Félix Urbieta, se difundió un video antiguo en el que se ve aparentemente a Lourdes Teresita Ramos, hija del ex líder Alejandro Ramos, leyendo un mensaje con fines extorsivos que data del 2022.
Un grupo de peones caminó durante 85 kilómetros en el agua, incluso durante la noche, tras la inundación en la zona de María Auxiliadora, en Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, en el Chaco paraguayo. Ahora están en un puesto policial y se prevé que sean rescatados en helicóptero este jueves.
Se cumplen 49 años de la Pascua Dolorosa, un episodio histórico que marcó una brutal represión de la dictadura de Alfredo Stroessner en 1976 y terminó con torturas, violaciones y el asesinato de dirigentes campesinos de las Ligas Agrarias.
Un éxito total fue el viacrucis viviente realizado por primera vez en la noche de este martes en una parroquia del barrio San Antonio de Concepción.