16 abr. 2025

Colecta anual de bomberos logra superar su meta de G. 2.000 millones

La colecta nacional Bombetón 2020 superó este domingo su meta de G. 2.000 millones. La actividad solidaria se realizó en diferentes puntos del país.

Bomberos Voluntarios.jpeg

Los bomberos voluntarios realizan su tradicional colecta.

Foto: Rodrigo Villamayor

La Bombetón 2020 inició el pasado 4 de octubre, en la misma fecha que se conmemora el Día del Bombero Voluntario Paraguayo, y cerró este domingo.

El capitán Rafael Valdez dijo a radio Monumental 1080 AM que al cierre de la colecta se registró una recaudación de G. 2.045 millones y aún falta el conteo de algunas alcancías y sobres.

Además, destacó que las donaciones de alimentos e insumos superaron las expectativas.

El integrante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay aseguró que con el dinero recaudado se podrán adquirir nuevos equipos para que las diferentes compañías puedan seguir prestando servicios.

Lea más: Bomberos voluntarios necesitan donaciones de insumos

El bombero señaló que, incluso, con las donaciones de agua y alimentos recibidos, se pudo hacer una asistencia a comunidades indígenas del Chaco.

Valdez comentó que al considerar el impacto de la pandemia del Covid-19 en la economía, para ellos, llegar a la mitad de la meta ya hubiese sido un éxito.

La Bombetón 2020 contó con la participación de voluntarios de las 104 compañías existentes en el país.

La actividad se realizó en simultáneo con el gran despliegue de los voluntarios que trabajan de forma incesante para sofocar los miles de incendios forestales que golpean al país.

Nota relacionada: Bomberos voluntarios celebran su aniversario 42 con gran colecta anual

Presupuesto

Desde hace años, el principal reclamo de los bomberos es la carencia de presupuesto que les destina el Estado cada año.

Esto, teniendo en cuenta que el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) necesita contar con un presupuesto anual de G. 20.000 millones para cubrir razonablemente todos los frentes.

Actualmente, el CBVP dispone de un presupuesto proveniente del Estado de G. 6.011.768.028 por Ley 6469/2020, que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2020, mientras el resto lo buscan conseguir con aportes de la sociedad.

Lea más: A un día del cierre, bomberos llegan a la mitad de la meta en Bombetón

A esto hay que sumar que recién hace una semana el Ministerio de Hacienda transfirió unos G. 4.808.829.209 al CBVP, tras haberse dado el cumplimiento de los requisitos legales exigidos con la presentación del certificado de cumplimiento tributario.

Debido a una falta de rendición de cuentas de G. 1.202.938.819 del periodo de agosto a diciembre del 2018, dicho monto fue descontado en esta operación.

Más contenido de esta sección
Un motociclista falleció en un accidente de tránsito ocurrido en la mañana de este Miércoles Santo en la ciudad de Ñemby, del Departamento Central. Al salir de una calle vecinal y girar a la ruta PY01, ex Acceso Sur, fue arrollado por un camión, cuyo conductor fue detenido.
La Policía se va a encargar del rescate de un grupo de personas que, desde la localidad de María Auxiliadora, en Alto Paraguay, pidió ayuda tras recorrer cientos de kilómetros a pie por tramos inundados durante dos días.
El chef investigador Vidal Domínguez explicó cómo la chipa y el cocido se fusionaron con ingredientes españoles para crear estos alimentos tal y como los conocemos en la actualidad.
Una foto tomada a dos aviones Super Tucano, que están siendo preparados para la posterior entrega a Paraguay, fue revelada por un experto en aeronáutica, quien aseguró que se trata de aeronaves de última generación y que es lo que “exactamente se necesita” en el país.
Pobladores de la localidad chaqueña de Toro Pampa, del distrito de Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, quedaron totalmente aislados a causa de las inundaciones. Ya van faltando algunos alimentos de primera necesidad.
Timore es un pódcast de Última Hora en el que buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy, y en este episodio hablamos sobre el régimen arancelario que impuso el Gobierno de Estados Unidos.