10 may. 2025

Colombia: AI pide a autoridades poner fin a la represión

Amnistía Internacional (AI) pidió a las autoridades colombianas “poner fin a la represión de las manifestaciones” en las que han muerto 19 personas y unas 800 más han resultado heridas.

Protestas en Colombia.jpg

Las protestas en Colombia ya dejaron hasta este martes 18 muertos y más de 800 heridos.

Amnistía Internacional pidió además este martes al Gobierno de Colombia “cesar la militarización de las ciudades”, implementada bajo la figura de “asistencia militar”, y respetar y garantizar que “los derechos humanos se encuentren en el centro de cualquier propuesta de política pública, incluyendo la reforma tributaria”.

El Cuerpo de Verificación Digital de AI evidenció, a través de material audiovisual, “el uso excesivo e innecesario de la fuerza por parte de la fuerza pública en el control de las manifestaciones”.

“Las autoridades colombianas deben investigar de forma rápida, independiente e imparcial todas las denuncias de uso excesivo e innecesario de la fuerza contra manifestantes, que ha dejado como saldo docenas de personas muertas y heridas, detenciones arbitrarias, actos de tortura y violencia sexual, y denuncias de personas desaparecidas”, afirmó la directora para las Américas de AI, Erika Guevara.

Nota relacionada: Disturbios dejan en Colombia 17 muertos en cinco días

Guevara agregó que se “deben respetar la libertad de expresión y de prensa y garantizar que quienes ejercen el periodismo puedan cubrir los hechos de manera segura”.

Estigmatización y violencia

Guevara aseguró que el descontento de los ciudadanos que se están manifestando en las protestas, que comenzaron el pasado 28 de abril contra la ya retirada reforma tributaria del Gobierno, “no debe ser calificado como vandalismo y terrorismo, como lo ha hecho el presidente Iván Duque”.

En ese sentido, la representante de AI recordó que hasta el lunes la cifra de muertos es mayor a la dada por la Defensoría, pues citó organizaciones sociales que dicen que son al menos 26 las víctimas mortales.

Igualmente, la verificación de los videos le ha permitido a Amnistía Internacional confirmar que la Policía “ha hecho uso de armamento letal en varios incidentes, así como uso de armas menos letales de forma indiscriminada, como gases lacrimógenos y cañones de agua y otros materiales contra manifestantes”.

“Se identificó, por ejemplo, el uso del rifle Galil Tavorn en Cali durante la represión de manifestaciones el 30 de abril o de policías apuntando armas semiautomáticas directamente contra manifestantes desarmados el 2 de mayo en Popayán”, detalló AI.

Lea también Duque retira el polémico proyecto de reforma tributaria

Igualmente mencionó que el 1 de mayo un vehículo blindado disparó “munición viva en Bogotá" y que, como en los dos casos anteriores, el uso de ese armamento está “prohibido para la dispersión de protestas bajo los estándares internacionales”.

Finalmente el organismo consideró que lo ocurrido “no son hechos aislados o esporádicos, sino que responden a un patrón consistente en el tipo de violaciones y en el modus operandi llevado a cabo a lo largo de todo el país”.

Las protestas, surgidas en medio de una pandemia con graves consecuencias económicas para una buena parte de las familias colombianas, tuvieron como detonante una propuesta de reforma tributaria que ya fue retirada por el Gobierno y derivó en la renuncia el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.
El papa León XIV entró este viernes en la Capilla Sixtina para oficiar la primera misa de su pontificado ante los 133 cardenales que le eligieron tras cuatro votaciones y los purpurados mayores de 80 años que se encuentran en Roma.