05 feb. 2025

Colombia: Investigan 65 casos de presunto abuso policial en marchas

El presidente de Colombia, Iván Duque, dijo que las autoridades iniciaron 65 acciones disciplinarias, entre ellas ocho por homicidio, por violencia policial durante las protestas que completaron 14 días en el país y en las que Cali (suroeste) es la ciudad más afectada.

Iván Duque Colombia.jpg

Iván Duque dio su respaldo a las fuerzas de Seguridad.

Foto: EFE.

“Se han adoptado 65 acciones disciplinarias, 27 por abuso de autoridad, 11 por agresión física, 8 por homicidio, 19 por otras conductas”, dijo el presidente de Colombia, Iván Duque, este martes en su visita a Cali, donde se reunió con autoridades y miembros de la comunidad local.

Organismos internacionales como la ONU, la Unión Europea (UE), gobiernos, así como los manifestantes le han pedido al Gobierno duque que tome acciones contra la violencia policial, se castigue a los culpables de las mismas y que se garantice el derecho a la protesta pacífica.

La Defensoría del Pueblo informó que ha recibido reportes de que 41 personas han muerto en los 14 días de paro.

Aunque con menor intensidad que los 13 días anteriores las marchas siguieron este martes, los sindicatos y organizaciones que están detrás de la organización del paro del 28 de abril volvieron a convocar una jornada de paro para este miércoles.

Lea más: Duque, sitiado por marchas y críticas al manejo de la crisis

Duque, que por segunda vez visitó Cali —epicentro de las protestas en Colombia contra el Gobierno— desgranó que la Procuraduría realiza 10 investigaciones y la Fiscalía 20, en tanto que la Justicia Penal militar tiene a su cargo seis “para que aquí no quede duda que se busca siempre el más alto estándar en más de 5.000 intervenciones”.

Además, dijo que “se han capturado (detenido) 667 personas por hechos vandálicos, 20 por orden judicial y 647 al ser encontrados en flagrancia”.

Matrícula gratis para el próximo semestre

De otro lado, Duque anunció también en Cali que los estudiantes de universidades públicas y de instituciones técnicas y tecnológicas no tendrán que pagar matrícula para el segundo semestre de este año.

“Junto con el Ministerio de Hacienda hemos hecho una reasignación de eficiencia presupuestal para que se garantice desde ya que en este segundo semestre del año 2021 tendremos educación pública, universitaria, técnica y tecnológica gratuita” para los estudiantes más pobres.

Según el gobernante colombiano, la medida permitirá que el 97% de los estudiantes de universidades públicas, instituciones técnicas y tecnológicas tengan “cubierta su matrícula”.

Uno de los reclamos más sentidos de los manifestantes es que el Gobierno debe garantizar “matrícula cero” para los estudiantes de universidades públicas.

“Sabemos que la pandemia ha traído muchos efectos negativos en el ingreso de las familias y, por lo tanto, muchas familias expresaron la necesidad de poder tener un mecanismo para ayudar a cubrir los gastos de la educación y la educación técnica y tecnológica pública para nuestros jóvenes”, agregó Duque, quien explicó que de momento esta medida se aplicará solamente para el segundo semestre de este año.

Sin embargo, se trabaja para que se convierta en política de estado a partir de 2022.

Más contenido de esta sección
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
El papa Francisco pidió este miércoles recordar y pensar en los desplazados de Palestina durante un llamamiento al final de la audiencia general y después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, dijera que “tomará el control” de la Franja de Gaza.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el martes que, aunque cree que nunca se lo concederán, merece el Nobel de la Paz, un premio al que estuvo propuesto durante su primer mandato (2017-2021).
El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil decidió este martes que las ofensas dirigidas a una persona blanca en razón del color de su piel no configuran injuria racial, crimen tipificado en el país y que consiste en ofender a un persona en razón de su raza, color, etnia o procedencia nacional.
El Gobierno de Javier Milei denunció este martes ante la Justicia a la ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) por cobrar pensiones como residente de la Patagonia -donde el pago por jubilación es mayor- y no como vecina de la capital del país.