14 abr. 2025

Colonia menonita sostiene que no causó deforestación de tierras indígenas

Dionisio Hildebrand, secretario de la asociación sin fines de lucro Aproagro, explicó que los miembros de la colonia menonita Sommerfeld no son los culpables de la deforestación ni desmontado de bosques en tierras indígenas.

reportaje.jpg

Más de 600 alertas de deforestación en una de las últimas reservas de bosques del Departamento de Caaguazú fueron detectadas por el sistema Global Forest Watch.

Foto: es.mongabay.com

Una publicación del portal internacional Mongabay abordó la deforestación que se da dentro de la reserva indígena de Pindo’i, en Caaguazú.

Al respecto, Dionisio Hildebrand, secretario de la asociación sin fines de lucro Aproagro, explicó a Última Hora que dicha comunidad está ubicada al sur de la Colonia Sommerfeld, en la localidad de J. Eulogio Estigarribia (más conocida como Campo 9, Departamento de Caaguazú), dividido por el arroyo Guyraungua.

Seguidamente, desmintió que los miembros de la colonia hayan deforestado o desmontado bosques en la comunidad indígena y en ninguna otra comunidad.

Igualmente, negó que hayan sido los responsables de destruir el estero del arroyo Guyraungua. “Los que retiran arena del arroyo no son miembros de la colonia Sommerfeld”, enfatizó.

En una parte de la publicación, el medio internacional menciona que hubo 684 alertas de deforestación.

Sobre el punto, Hildebrand indicó que lo que describe el portal internacional no contempla la verdad, ya que la comunidad Pindo’i, como todos los años, viven de la venta de madera por metro o como carbón.

Lea más: Reportaje expone el avance de colonias menonitas sobre bosques y tierras indígenas

“Todos estos años han vivido de la venta de madera como metro o carbón, ya que siempre fueron olvidados por las autoridades nacionales”, enfatizó y aclaró que sí ayudaron a mecanizar sus tierras para que puedan cultivar.

“Ellos (la comunidad indígena) han plantado bastante mandioca en donde una fábrica les proveía las semillas. Además, se les entregó (a los nativos) provisión para plantar, carpir, cosechar y después, (la fábrica) le compraba su producto”, subrayó. La comunidad indígena también planta soja.

“Siempre hemos trabajado para el bien de las comunidades indígena en nuestro alrededor y no hemos deforestado en ninguna comunidad”, insistió y señaló que los miembros de la Colonia Sommerfeld construyeron un puesto de salud en la comunidad Culantrillo y Pindo’i.

Más contenido de esta sección
En operativos simultáneos, los fiscales Vivian Coronel, Luis Fernando Escobar y Alcides Giménez llevaron a cabo tres allanamientos en distintos puntos de Hernandarias, en el marco de una investigación por trata de personas.
Un joven motociclista falleció este domingo en un accidente de tránsito ocurrido en Juan Emilio O’Leary, Departamento de Alto Paraná.
Padres de la escuela Comercio 1, de Asunción, se manifestaron en protesta a la falta de docentes de materias esenciales para las tecnicaturas que se ofrecen en la institución. Exigen una pronta solución del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
La Policía Nacional demoró este fin de semana a un joven por hacer piruetas, conocidas como willy (wheelie), en Luque, Departamento Central.
Las autoridades hallaron este lunes restos óseos que serían de Alejandro Ramos, ex líder del autodenominado y extinto Ejército del Mariscal López (EML), en un procedimiento llevado a cabo presumiblemente en Horqueta, Departamento de Concepción.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y el Departamento Antinarcóticos de la Policía Nacional frustraron el traslado de una gran carga de droga en Pindoty Porã, Departamento de Canindeyú. Los sospechosos abandonaron el vehículo y huyeron ante una persecución con los intervinientes.