21 feb. 2025

Colorados mantienen incertidumbre sobre uso de fondos de binacionales en lucha contra el Covid-19

Los diputados colorados aún deben definir si cambian o no de postura con respecto al uso de los fondos sociales de las binacionales en la lucha contra el Covid-19. En una primera oportunidad lo rechazaron y un nuevo estudio se prevé este miércoles tras aprobación del Senado.

diputados sesión debate.jpg

La Cámara de Diputados sesiona de forma virtual y presencial.

Foto: Gentileza.

El proyecto de ley que pretende destinar los fondos sociales de las binacionales Itaipú y Yacyretá a Salud Pública, mientras dure la emergencia sanitaria por el Covid-19, debe ser tratado este miércoles en la Cámara de Diputados. Todos los ojos están puestos en la postura que tomarán los representantes de la Asociación Nacional Republicana (ANR).

Varios cuestionamientos surgieron luego de que una mayoría colorada rechazara un primer proyecto en la Cámara Baja. Posteriormente, en el Senado se trató otro documento similar y tuvo el visto bueno, principalmente de la oposición que logró tener un mayor número. Por esa razón, ese texto ahora debe ser analizado por los diputados.

Sin embargo, el panorama sigue siendo una incertidumbre porque hasta el momento no se sabe si los diputados colorados tomarán otra decisión al respecto. Tanto los legisladores de Colorado Añetete como los de Honor Colorado se mantienen en silencio y los parlamentarios no se animan a anticipar una postura sobre el punto.

El diputado cartista Basilio Bachi Núñez y la diputada oficialista Jazmín Narváez solo se limitaron a informar a Última Hora que en el transcurso de este martes tendrán una reunión en sus respectivas bancadas para definir una posición.

Desde Honor Colorado se estaría diseñando la estrategia para dar aprobación al proyecto, pero con modificaciones, para que no sean controlados los recursos en su totalidad. En la Cámara de Diputados existe desconfianza hacia la decisión que pueden tomar las bancadas coloradas.

Lea más: Hay desconfianza sobre decisión de colorados sobre fondos binacionales

El proyecto busca redireccionar los recursos de los programas de responsabilidad social y ambiental de las binacionales Itaipú y Yacyretá. Esto rondaría los USD 150 millones para la compra de insumos médicos y materiales de bioseguridad para el personal de blanco e infraestructura hospitalaria y así hacer frente a la pandemia del coronavirus.

Igualmente, se incluyó que parte de la plata pueda ser utilizada para la protección social, específicamente en programas como Pytyvõ y el pago a trabajadores suspendidos.

Los colorados son los que más resistencia muestran a la utilización de los gastos socioambientales de manera controlada. Impidieron que se integre al Presupuesto General de la Nación y encontraron el juego para evitar destinarlos a la salud pública por ley.

Más contenido de esta sección
Una mujer de 30 años dio a luz a trillizos en el Hospital de Clínicas. La hermana de la mamá dijo que esperaban solamente a dos bebés y uno llegó de sorpresa. Apeló a la solidaridad porque proviene de una familia de escasos recursos y el papá de los recién nacidos no se hizo responsable.
El Sinamed denunció varias irregularidades en la primera postulación virtual para los exámenes de la Conarem. Aparentemente, por fallas informáticas quedaron excluidos 250 postulantes médicos que cumplían con todos los requisitos.
El fiscal Pablo René Zárate confirmó el hallazgo de una caleta (lugar secreto usado por los delincuentes) en la propiedad de la estancia Laguna, en el distrito de Horqueta, en el marco de la búsqueda del cuerpo del ganadero Félix Urbieta, secuestrado en 2016 por el autodenominado Ejército del Mariscal López (EML).
Una emprendedora que encontró el éxito a través del Ñandutí; el aniversario número 108 de un ex combatiente; una marca de comida de Taiwán que usa carne paraguaya; un matrimonio colectivo en Guairá; y la cuarta edición de la Carrera de Tacones son algunas de las noticias positivas de esta semana.
El Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con un registro de al menos 10 víctimas que pagaron una suma de dinero a falsos gestores para iniciar los trámites de la jubilación. Tras detectar la supuesta estafa, pidieron realizar el proceso pertinente vía web.
Sofía Scheid, especialista en Educación, se refirió a la prohibición del Ministerio de Educación del uso de teléfonos celulares en las aulas e instó a las autoridades a considerar el contexto digital y a adoptar políticas educativas que fomenten el aprendizaje de los estudiantes.