08 abr. 2025

Comienza en Argentina una megacausa por crímenes de lesa humanidad contra 113 víctimas

La megacausa judicial por crímenes de lesa humanidad cometidos contra 113 víctimas durante la última dictadura en Argentina (1976-1983) en diversos centros clandestinos de detención del oeste del conurbano bonaerense comenzó este martes en la localidad de San Martín (provincia de Buenos Aires).

RIBA Buenos Aires.jpg

Uno de los centros de detención clandestinos en Buenos Aires.

Foto: facebook.com/hsabbatella.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal número 5 de San Martín comenzó en esta jornada el juicio por esta megacausa que unifica otras dos: una, con 127 casos de privación ilegítima de la libertad y aplicación de tormentos, y tres homicidios en el ámbito del denominado circuito represivo de la zona oeste del conurbano bonaerense; la otra, por privaciones ilegítimas de la libertad de tres personas.

Ese circuito comprendía los centros clandestinos de detención de RIBA (Regional de Inteligencia de Buenos Aires), Mansión Seré y los que funcionaron en las Comisarías de Moreno, primera de Morón y las Brigadas Aéreas I de Palomar y VII de Morón, entre otros.

Por la primera causa están imputados los ex militares de la Fuerza Aérea Argentina Juan Carlos Herrera, José Juan Zyska, Ernesto Rafael Lynch y Julio César Leston; por la segunda, el ex jefe de Contrainteligencia del mismo cuerpo, Juan Carlos Vázquez Sarmiento.

Nota relacionada: Papa Francisco recuerda la dictadura argentina como “algo diabólico” en su autobiografía

Vázquez Sarmiento, que estuvo prófugo dos décadas hasta su detención en 2021, fue uno de los presos que recibió recientemente la visita de un grupo de legisladores del oficialista La Libertad Avanza (ultraderecha) en medio de una fuerte polémica en el panorama político nacional.

Herrera y Zyska eran primer teniente y cabo primero, respectivamente, de la Brigada Aérea I de Palomar; Lynch, capitán de la Brigada Aérea VIII de Moreno; y Leston, cabo primero de la RIBA.

En la lectura de presentación de los casos, se detalló que en la llamada ‘Subzona 16', que incluía los partidos (circunscripciones) de Morón, Moreno y Merlo, en el oeste del conurbano bonaerense, se replicó “la mecánica de funcionamiento propia del plan de represión instalada por el Gobierno de facto”.

“Los centros clandestinos de detención representaron un enclave fundamental del terror. Más allá de los rasgos particulares de los actores, todos fueron piezas claves en la conformación de un ambiente en sí mismo brutal e inhumano que debía cumplir con una determinada finalidad”, alegó la Fiscalía.

Lea también: Murió Nora Cortiñas, emblema de Madres de Plaza de Mayo en Argentina, a los 94 años

La presentación hecha por el Ministerio Fiscal señaló que todos los casos incluyeron el “sufrimiento de dos niveles de tormentos”, el traslado de las víctimas a los centros clandestinos de detención y el maltrato físico, mediante el sometimiento a “tratos crueles, inhumanos y degradantes”.

Según la ONG Abuelas de Plaza de Mayo, una de las querellantes en la causa, 25 de los casos totales llegan a juicio por primera vez.

La audiencia celebrada este martes tuvo lugar después de varios aplazamientos, según explicó el tribunal integrado por las juezas María Claudia Morgese y Silvina Mayorga y el magistrado Walter Antonio Venditti.

La próxima sesión, en la que comenzarán las declaraciones indagatorias, tendrá lugar el 10 de septiembre.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Perú recibió el primer lote de una donación de 250.000 unidades de suero fisiológico que le ha hecho Paraguay para afrontar una eventual escasez de ese producto en el país, luego de las sanciones impuestas a la principal farmacéutica que lo produce tras la muerte de tres personas, informaron este domingo fuentes oficiales.
Un neurólogo estadounidense y un epidemiólogo italiano ganaron el sábado el “Oscar de la ciencia” por sus trabajos revolucionarios en el tratamiento de la esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta a casi tres millones de personas en el mundo.
El papa Francisco volvió este domingo a presentarse en persona ante los fieles en la Plaza de San Pedro, tras dos semanas de convalecencia aislada en su residencia vaticana y 38 días de hospital por sus problemas respiratorios.
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.
En junio de 1993, la BBC emitió por primera vez una entrevista con Bill Gates, donde el cofundador de Microsoft dijo que “ya estábamos en la era de la información y que el ordenador es la herramienta de la era de la información” y que el software determinaría la facilidad con la que accederemos a ella.