16 abr. 2025

Comisión garrote estudiará caso de Lalo Gomes y ley anti-ONG

La Comisión Bicameral de Investigación (CBI) culminó este martes su primera reunión, que contó con la presencia de autoridades de varias instituciones para abordar el proyecto de control y transparencia en la financiación de las oenegés y otros asuntos, como el caso del diputado Eulalio Lalo Gomes (ANR-HC).

Gustavo Leite

Tras la primera reunión de la Comisión Bicameral de Investigación (CBI), el senador Gustavo Leite comentó sobre los principales aspectos abordados con autoridades de otras instituciones.

Foto: Archivo ÚH.

Al finalizar la reunión, el senador colorado Gustavo Leite conversó con la prensa y comentó sobre las conclusiones de esta primera reunión que contó con la presencia de representantes del Ministerio Público, de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), la Superintendencia de Bancos y ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).

Leite citó los aspectos más destacados de la reunión, como la aceptación a la propuesta del senador colorado Colym Soroka de que el caso del diputado fallecido Lalo Gomes sea estudiado por la comisión, en lo que refiere al lavado de dinero.

Asimismo, manifestó que se pidió a la Fiscalía que, nota mediante, remita un informe de las causas y carpetas abiertas por lavado de dinero, a modo de saber en qué etapa se encuentran, cuántas llegaron a imputación y cuántas se desestimaron.

Lea más: La CBI arranca hoy primera reunión con titulares de FGE, la Seprelad y el TSJE

“Necesitamos tener estadísticas, porque sin eso estamos a ciegas”, agregó Leite.

Control a las oenegés

El senador colorado Gustavo Leite mencionó, además, que las autoridades de la Seprelad confirmaron la necesidad de una ley que controle la plata que las oenegés utilizan, tanto lo que reciben “de adentro y de afuera” como el gasto detallado.

“Un informe todavía oficioso del Ministerio de Economía nos dice que apenas la mitad de las oenegés informan a quién le dan su dinero. Eso fue levantado como un problema potencial por la Justicia Electoral”, comentó Leite.

De igual modo, calificó como “acertada” la media sanción que el Senado dio al proyecto de ley de transparencia y control de las oenegés, más conocido como ley anti-ONG, puesto que es “requerida por las autoridades que controlan el lavado de dinero”.

“Espero que los colegas diputados actúen en consecuencia y lo antes posible puedan tratarla”, auguró el legislador.

Nota relacionada: Senado: Aplanadora colorada da media sanción a ley de control a las oenegés

Leite mencionó que solicitaron a la Seprelad los ratios de los informes de Inteligencia, además de las carpetas y los resultados de la Fiscalía, para estar al tanto de cómo están actuando las instituciones que se ocupan de evitar el lavado de dinero.

Por otro lado, el legislador señaló que las autoridades del TSJE confirmaron que existió una oenegé que trató de controlar parte del proceso eleccionario, teniendo como candidato a uno de sus directivos, algo que “no corresponde”, según él.

Adelantó, además, que trabajarán con representantes de otras instituciones en las próximas reuniones y que se debe tener en cuenta que los informes que están recibiendo “recién están empezando a llegar” y se estima que el jueves “tendrán datos más concretos”.

“La ciudadanía va a confrontarse con la verdad a través de nosotros”, sentenció.

Minimizó sobre el control que buscan hacer a las oenegés

En otro momento de la conferencia, Leite minimizó las críticas y reacciones referentes a la comisión y el control hacia las oenegés.

El legislador colorado manifestó que “si 12.000 personas reciben dinero de las oenegés y no sabemos quiénes son, ¿cómo vamos a saber qué hicieron con su dinero? Ese es el problema”.

Puede interesarle: Hermetismo impulsado en comisión garrote genera críticas en el Senado

“Si queremos saber qué se está haciendo, si se está violando el (artículo) 126 de la Constitución, que es meter plata de afuera para influir políticamente en Paraguay, necesitamos saber quién mandó la plata, quién es la gerencia acá, a quiénes le dan y dónde termina finalmente esa plata”, argumentó el legislador.

Mencionó que esas dudas corresponden a la “laguna” que trataron de “salvar” con la media sanción otorgada por el Senado al proyecto “Que establece el control, la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro” y que “todo el mundo discute, se victimiza que se va a morir todo el mundo; no se va a morir nadie, por transparencia nunca se muere nadie”, acotó.

¿Qué dice el artículo 126, referente a “las prohibiciones a los partidos y a los movimientos políticos”, de la Constitución Nacional?

Los partidos y los movimientos políticos, en su funcionamiento, no podrán:
1. recibir auxilio económico, directivas o instrucciones de organizaciones o Estados extranjeros;
2. establecer estructuras que, directa o indirectamente, impliquen la utilización o la apelación a la violencia como metodología del quehacer político, y
3. constituirse con fines de sustituir por la fuerza el régimen de libertad y de democracia, o de poner en peligro la existencia de la República.

Más contenido de esta sección
La Policía se va a encargar del rescate de un grupo de personas que, desde la localidad de María Auxiliadora, en Alto Paraguay, pidió ayuda tras recorrer cientos de kilómetros a pie por tramos inundados durante dos días.
El chef investigador Vidal Domínguez explicó cómo la chipa y el cocido se fusionaron con ingredientes españoles para crear estos alimentos tal y como los conocemos en la actualidad.
Una foto tomada a dos aviones Super Tucano, que están siendo preparados para la posterior entrega a Paraguay, fue revelada por un experto en aeronáutica, quien aseguró que se trata de aeronaves de última generación y que es lo que “exactamente se necesita” en el país.
Pobladores de la localidad chaqueña de Toro Pampa, del distrito de Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, quedaron totalmente aislados a causa de las inundaciones. Ya van faltando algunos alimentos de primera necesidad.
Timore es un pódcast de Última Hora en el que buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy, y en este episodio hablamos sobre el régimen arancelario que impuso el Gobierno de Estados Unidos.
La elaboración de 1.000 chipas reunió a numerosos habitantes de una zona popular de Asunción que disfrutaron de una tradición que congrega, en torno a las mesas y cocinas, a las familias paraguayas durante la Semana Santa.