12 feb. 2025

Comisión investigará delitos de lesa humanidad cometidos en la Guerra de la Triple Alianza

El Parlamento del Mercosur creó por primera vez una Comisión Especial de Verdad y Justicia para investigar delitos de lesa humanidad cometidos en la Guerra de la Triple Alianza.

Parlasur.png

Guerra de la Triple Alianza será investigada por hechos de genocidio y lesa humanidad.

Foto: Prensa Parlasur.

El Parlamento del Mercosur creó este lunes la Comisión de Verdad y Justicia con relación a la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), con el fin de indagar la verdad de los hechos ocurridos y buscar justicia que repare los daños y perjuicios que sufrieron los pueblos de Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil.

A un siglo y medio de finalizada la más sangrienta guerra en América del Sur, y por primera vez, el Parlasur constituirá la primera investigación por una Comisión de Verdad y Justicia para esclarecer todos los delitos de lesa humanidad involucrados en la misma y que según el Parlamento no prescriben pese al tiempo transcurrido.

La comisión estará conformada por un equipo con integrantes de los cuatro países que estuvieron en la contienda.

Nota relacionada: Hace 156 años se firmó el Tratado Secreto de la Triple Alianza

El documento aprobado señala que la guerra significó el genocidio del 90% de la población masculina adulta en condiciones de trabajar del Paraguay, así como de numerosos niños, mujeres y ancianos paraguayos, y también la exclusividad y el saqueo impune de todo el país.

Guerra de la Triple Alianza. Imagen de referencia.

Guerra de la Triple Alianza. Imagen de referencia.

Foto: Ricardo Canese

Destaca que estos hechos nunca fueron debidamente analizados en función a la verdad y la justicia por el Parlasur, pese a la evidencia de gravísimos delitos de lesa humanidad.

Asimismo se consideró necesario encontrar la verdad en el caso de los pueblos de otros países, donde se asesinó y reprimió a quienes se oponían a la Guerra, como el caso de Uruguay, cuyo pueblo fue víctima del conflicto, o a quienes sería enrolados en la misma, como es bien conocido el caso de varias provincias bajo amenaza de muerte y con promesa de ser liberados de la esclavitud al término de la Guerra.

También le puede interesar: La autopsia del Mariscal Francisco Solano López

El Parlasur destaca que la este tipo de comisiones establecidos para investigar este tipo de hechos y buscar el esclarecimiento ayudó a la integración y pacificación de los pueblos involucrados.

El parlasuriano Ricardo Canese mencionó que la decisión es histórica y que en aproximadamente dentro de dos semanas se tendría los nombres de los integrantes, para posteriormente establecer un cronograma de trabajos.

Adelantó que propondrá convocar a historiadores y expertos de área de los cuatro países involucrados, además de profesionales de otros países que puedan ayudar en la investigación.

“Primero establecer la verdad, y a partir de los hechos constatados, entonces, se pasará a un estadio más político para ver cuáles son las medidas reparadoras y establecerlas”, indicó.

Más contenido de esta sección
Si bien el presidente de la República, Santiago Peña, se mantiene en silencio por el escándalo político y judicial que desató los chats del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes, su vocero afirmó que no “le temblará el puño para tomar medidas”. Dos de sus ministros están comprometidos.
Gustavo Amarilla, que se desempeñó como juez de Crimen Organizado, negó haber accedido a un pedido para otorgar arresto domiciliario a un hombre vinculado al diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes. Aseguró que nunca mantuvo contacto con extinto legislador.
El ex ministro del Interior Euclides Acevedo desconoce los chats con el diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes, donde supuestamente se le pedía una intermediación para liberar a un detenido. Admitió que conoció al legislador, pero que no mantenía contacto telemático con él.
El fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes estableció contactos –además de ubicar a su familia en puestos claves– con jueces y fiscales para ejercer su poderío desde el Departamento de Amambay, lo que se descubrió al extraer conversaciones de su celular.
Conversaciones entre el extinto diputado Eulalio Lalo Gomes y Euclides Acevedo señalan que el ex ministro habría operado para tratar de librar de la prisión preventiva con medidas alternativas a un imputado de la cárcel. Además, se cita al entonces fiscal Marcelo Pecci en el diálogo.
José Agustín Fernández, director del Museo de la Justicia que contiene los Archivos del Terror de Paraguay, declaró en el juicio contra el represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, acusado del asesinato de una pareja, una de ellas italiana, que fue hallada en Paraguay.