10 feb. 2025

Comisión técnica verificará el 31 las obras en la hidrovía

25535517

Reunión. Técnicos se reunieron el martes en Uruguay.

gentileza

Durante la primera reunión de expertos que asisten al Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH), que se desarrolló en Montevideo, Uruguay, para analizar la validez y el monto del peaje argentino en la hidrovía, los países miembros acordaron realizar el próximo 31 de octubre una visita técnica al tramo entre el puerto de Santa Fe y la confluencia con el río Paraguay.

La intención de los expertos es navegar el tramo sobre el cual Argentina dice haber realizado obras para su navegabilidad y verificar las condiciones del mismo.

En la pasada reunión, la Administración General de Puertos (AGP), de Argentina, presentó documentos sobre los servicios que se prestan para garantizar las condiciones de navegabilidad, la seguridad de la misma y el cuidado y protección del medioambiente.

Al mismo tiempo, respondieron las preguntas de la delegación del Paraguay acerca de las modalidades de prestación de los servicios y las especificidades, frecuencias y especificaciones técnicas de los mismos, según informó el portal de la AGP.

La delegación paraguaya estuvo integrada por representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Obras Públicas y Comunicaciones, de la Administración Nacional de Navegación y Puertos; del comando de la Armada, entre otros.

AVANCES. Patricio Ortega, titular de la Marina Mercante de Paraguay, informó que para el próximo martes 24 de octubre se tiene prevista una reunión de la delegación con los sectores afectados por el peaje para informar sobre los avances de las conversaciones.

Durante la última reunión de CIH en Buenos Aires, el Gobierno argentino se comprometió a suspender la retención de barcazas paraguayas en reclamo por el pago del peaje. Asimismo, se propuso seguir con las conversaciones sobre el monto cobrado y se planteó la emisión de nuevas facturas en caso de un consenso.

Más contenido de esta sección
Los trabajos para el desrocamiento parcial del río Paraguay, aguas abajo, en zona del Puente Remanso, concluyeron en su primera etapa, permitiendo un notable mejoramiento de la navegabilidad.
De 8.330 ROS en 2021 pasó a 24.857 al cierre del año pasado. Los bancos se mantienen como sujetos obligados con mayor cantidad de alarmas, seguidos de financieras, según Seprelad.
Tanto el Gobierno como el sector privado consideran que la elaboración de un plan maestro para la hidrovía Paraguay-Paraná será clave para que combatir los embates de las sequías.