11 abr. 2025

Comité para la Protección de Periodistas pide vetar ley anti-ONG por amenazar libertad de prensa

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), con sede en Estados Unidos, instó al presidente de la República, Santiago Peña, a rechazar una ley que impondría restricciones onerosas a los medios de comunicación sin fines de lucro y que amenazaría su independencia.

Santiago Peña.jpg

Santiago Peña, presidente de la República de Paraguay, tiene en sus manos vetar o aprobar el proyecto.

Foto: Gentileza.

Desde el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) alertaron que la libertad de prensa en Paraguay está amenazada por un proyecto de ley para controlar organizaciones sin fines de lucro.

“El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) llama al presidente paraguayo, Santiago Peña, a rechazar una ley que impondría restricciones onerosas a los medios de comunicación sin fines de lucro y amenazaría su independencia”, reza su comunicado.

Asimismo, resaltaron que el Congreso aprobó la Ley que establece el Control, la Transparencia y la Rendición de Cuentas de las Organizaciones sin Fines de Lucro el pasado 9 de octubre y ahora está en manos del jefe del Ejecutivo, Santiago Peña, su veto o promulgación. Santiago Peña tiene dos semanas para tomar una decisión.

Lea más: Medios paraguayos aún “siguen con la lógica de la dictadura”, dice Peña ante la SIP

“La legislación, analizada por el CPJ, exigiría a todas las organizaciones no gubernamentales (ONG) que reciben dinero público o privado que presenten informes financieros al Ministerio de Economía y Finanzas cada seis meses”, indicaron.

De igual manera, expusieron que la ley también exigiría a las oenegés que incluyan una lista de las personas y entidades jurídicas con las que trabajan. “Las organizaciones que no cumplan con los requisitos podrían ser clausuradas”, resaltaron.

“Muchos medios independientes de Paraguay son organizaciones sin fines de lucro que dependen de financiamiento internacional y esta ley los obligaría a divulgar información y datos sobre las personas que trabajan para ellos, lo que podría obstaculizar seriamente su trabajo”, afirmó Cristina Zahar, coordinadora del Programa de América Latina del CPJ.

Entérese más: Santiago Peña en asamblea de la SIP: “Sin libertad de prensa moriríamos asfixiados”

Asimismo, explicó que esto podría disuadir a los medios de comunicación de pronunciarse contra el gobierno o investigar asuntos de interés público.

Entre tanto, expusieron que tres relatores especiales de las Naciones Unidas advirtieron en julio que el proyecto de ley podría restringir indebidamente los derechos a la privacidad, la libertad de expresión, la libertad de reunión pacífica y la libertad de asociación.

Remarcaron también que la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), una red de ONG, envió una carta a Peña, revisada por el CPJ y firmada por 66 organizaciones, pidiéndole que vete el proyecto de ley y trabaje con la sociedad civil para redactar uno nuevo.

“La legislación llega en un momento en que el Congreso está investigando acusaciones de que las ONG han estado involucradas en el lavado de dinero al financiar campañas políticas”, advirtieron.

“Para acosar a periodistas y la sociedad civil”

El secretario general del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), Santiago Ortiz, dijo que la investigación del Congreso, en la que se hicieron públicos datos personales de periodistas, formaba parte de una iniciativa más amplia del Gobierno conservador para acosar a los periodistas y a la sociedad civil. “Fue un intento deliberado de desacreditar su trabajo y el de la sociedad civil”, declaró al CPJ.

El CPJ solicitó comentarios a la Oficina del Presidente de la República, a través de una aplicación de mensajería, pero no recibió una respuesta de inmediata.

El Comité para la Protección de los Periodistas (en inglés: Committee to Protect Journalists), también conocido como CPJ, es una organización independiente y sin fines de lucro con sede en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, que promueve la libertad de prensa y los derechos de los periodistas a nivel mundial desde 1981.

Su fundación incluso fue una respuesta al hostigamiento del periodista paraguayo Alcibiades González Delvalle y, en general, de todos los periodistas por parte de gobiernos autoritarios.

Más contenido de esta sección
El papá de Rodrigo Quintana, Fidelino Quintana, dijo no saber si están conformes o no por la condena de 24 años al suboficial Gustavo Florentín, porque no les importa ya la cantidad de años, ya que eso no les devuelve a su hijo, pero de alguna manera están satisfechos por haberse hecho justicia.
La lluvia incesante en el Chaco también afectó a los indígenas de la comunidad denominada kilómetro 40, situada a la misma distancia del casco urbano de Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay, que en estos momentos pasan necesidades por escasez de alimentos.
El abogado de Gustavo Florentín, Ricardo Estigarribia, cuestionó que no se pudiera determinar el arma que causó la muerte de Rodrigo Quintana y que la condena se base en una silueta. También advirtió que cualquier policía o militar corre el riesgo de ser condenado sin pruebas suficientes.
El Consejo de Superintendencia de la Corte Suprema de Justicia dispuso asueto judicial y la suspensión de los plazos procesales para el miércoles 16 de abril, a raíz de la Semana Santa.
El canciller de Brasil, Mauro Vieira, informó que su Gobierno “se encuentra en proceso de una amplia investigación” para esclarecer lo sucedido en la operación de espionaje a autoridades paraguayas en el 2022, que luego remitirá a Paraguay.
Hilario Adorno, intendente cartista de Puerto Casado, decidió ignorar una resolución de Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) que lo aparta del cargo. Mientras tanto, concejales ya designaron un reemplazante interino.