23 feb. 2025

¿Cómo es el plan de reactivación económica presentado por el Gobierno?

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, presentó este lunes el plan de reactivación económica por la pandemia del Covid-19 y explicó que requerirá de una inversión de USD 2.500 millones, que serán cubiertos con reasignaciones y una nueva deuda de USD 350 millones.

Reunión en Palacio

El Gobierno estima una nueva deuda de USD 350 millones para la ejecución del plan.

Foto: Gentileza.

Mario Abdo Benítez habló este lunes en conferencia de prensa para presentar su plan de reactivación económica, denominado Ñapu’a Paraguay. El mandatario insistió en que su ejecución no requerirá de una nueva deuda de USD 2.500 millones, como se “interpretó” por diversos sectores. Puntualizó que los nuevos recursos requeridos son de USD 350 millones.

En ese sentido, el mandatario puntualizó que los USD 350 millones que se espera poder financiar a través de nuevas deudas, serán distribuidos a diferentes frentes.

La distribución será de la siguiente manera: USD 100 millones para IPS, USD 80 millones para fortalecimiento de Pytyvo (Frontera), USD 100 millones para el MOPC, USD 40 millones para construcción de viviendas, USD 10 millones para el Fondo Ganadero y USD 20 millones para el Crédito Agrícola.

“Reitero que las nuevas deudas necesarias no son USD 2.500 millones. Son USD 350 millones en nuevas deudas. El 100% es para reactivar la economía y no serán utilizados para gastos rígidos como el pago de salarios”, aseguró el presidente de la República, Mario Abdo Benítez.

Relacionado: Línea de crédito fue hasta ahora utilizada principalmente para salarios y deudas

Ejes del plan de reactivación economía

El ministro de Hacienda, Benigno López, explicó que el plan de reactivación tendrá tres ejes fundamentales, que son la inversión para el aumento de empleos, el financiamiento para el desarrollo y la protección social para más ingresos e integración inteligente.

El Gobierno estima realizar una inversión de USD 1.330 millones en obras públicas con lo que se espera llegar a los USD 1.663 millones en el 2020. Según las estimaciones oficiales, esto generará unos 124.240 empleos directos e indirectos.

Plan de Recuperación Económica (2) (1).pdf

Por otro lado, se espera construir unas 6.000 nuevas viviendas a través del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, con una inversión de USD 80 millones.

Como parte del segundo eje, que contempla el financiamiento para el desarrollo, se proyecta la capitalización de diferentes instituciones financieras en cuatro etapas.

La primera fase es inmediata con unos USD 100 millones para el BNF; la segunda en setiembre con USD 61 millones para el BNF y otros organismos; la tercera con USD 200 millones con capitalización del BNF y emisión de deudas en mercados internacionales; y la cuarta con USD 200 millones, con USD 100 millones para el MOPC y USD 100 millones para el FG y AFD.

En cuanto a la protección social, se estima una inversión de USD 250 millones para la formalización del empleo con un Pytyvõ 2.0, lo que beneficiaría a unos 770.000 trabajadores.

Nota relacionada: Salud gastó apenas USD 4 millones del fondo de emergencia Covid-19

Programas sociales

Por otro lado, se buscará ampliar la cantidad de beneficiarios de otros programas sociales para lo que se estima una inversión de unos USD 6,3 millones para la incorporación de 10.800 adultos mayores al programa social; unos USD 3,1 millones para Tekoporã (16.000 nuevos beneficiarios), y USD 313 millones para el programa Abrazo (1.931 beneficiarios más).

Además, se proyecta un programa de Inserción a los Mercados Agrarios, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con una inversión de USD 25 millones.

Otro aspecto que se abordará dentro de este plan económico es el del comercio fronterizo. En ese sentido, la apuesta se aboca en el currier fronterizo. Asimismo, se contemplan exoneraciones y reducciones en los costos, de tasas y aranceles, de exportación e importación.

En resumen, la inversión para el aumento de empleos será de USD 1.330 millones, el dinero destinado para financiamiento para el desarrollo será de USD 561 millones y los recursos para la protección social para más ingresos e integración inteligente será de USD 284,7 millones.

También puede leer: USD 1.205 millones de la línea de crédito por emergencia sanitaria ya están comprometidos

El Gobierno espera poner en marcha el plan de reactivación económica para el mes de julio del 2020, es decir, en dos días. Como complemento también se prepara un paquete de leyes como el de la modificación del Servicio Civil, Garantías Inmobiliarias y Resolución de Insolvencias.

Para enfrentar a la pandemia del coronavirus (Covid-19), el Paraguay ya se endeudó por unos USD 1.600 millones. Los recursos ya están comprometidos casi en un 100%, según explicaciones del Gobierno.

La versión de un posible nuevo endeudamiento, en medio de los escándalos de corrupción en la compra de insumos para el Ministerio de Salud, generó un descontento ciudadano y derivó en críticas de diversos sectores.

Más contenido de esta sección
Hinchas de los clubes Olimpia y Cerro Porteño fueron detenidos con armas de fuego, por arrojar alcotest positivo y por contar con órdenes de captura. Varios incidentes con hinchas también se registraron en inmediaciones del Estadio Defensores del Chaco, en Asunción, cancha donde se disputó el superclásico de este domingo. Policías también resultaron heridos.
Con éxito, color y mucha algarabía, inició la primera ronda del tradicional Carnaval Guaireño en la ciudad de Villarrica, Departamento del Guairá. El evento continuará el próximo fin de semana, el 28 de febrero y 1 de marzo, respectivamente.
En el marco de las celebraciones por el Día de la Mujer Paraguaya, se realizará este lunes un conversatorio con mujeres líderes, entre ellas, las senadoras Esperanza Martínez y Lilian Samaniego; la guitarrista Luz María Bobadilla y otras figuran que debatirán acerca del rol de la mujer en nuestro país.
Siete diáconos permanentes paraguayos viajaron hasta Roma, Italia, para participar del Jubileo de los Diáconos, que se dio desde el viernes 21 hasta este domingo 23, en el Vaticano. Los participantes fueron parte del rezo de la hora media, de una peregrinación a la Puerta Santa y otras actividades.
El Instituto Nacional de Salud informó que este martes 25 de febrero será publicada la lista final de admitidos por la Comisión Nacional de Residencias Médicas (Conarem).
La Fiscalía imputó este domingo por homicidio doloso a una mujer sospechosa de haber derramado combustible y prendido fuego a su hijo, quien finalmente falleció por las quemaduras en todo el cuerpo. El hecho ocurrió en Areguá, Departamento Central.