09 abr. 2025

¿Cómo quedó el proyecto de desbloqueo de listas sábana?

Luego de varios años de intento, en medio de una manifestación ciudadana y en un extenso debate en el Congreso Nacional, se aprobó la posibilidad de eliminar las listas sábana. Sin embargo, los diputados plantearon algunas modificaciones al proyecto, y el documento vuelve al Senado.

Manifestacion 25 A_32_10662889.jpg

Mientras diputados y senadores debatían el desbloqueo de listas, los ciudadanos realizaron movilizaciones en inmediaciones del Congreso.

Foto: Raúl Cañete.

Este logro ciudadano se apuntó durante la jornada de este jueves. En ambas cámaras del Congreso, el proyecto de desbloqueo de listas sábana tuvo un amplio debate que duró varias horas. En Diputados, incluso, se extendió hasta pasada la medianoche de este viernes.

Se modificaron los artículos 241, 247, 249, 250 y 258 de la Ley que establece el Código Electoral. Pero el texto aprobado por el Senado tuvo modificaciones en Diputados, por lo que el documento debe volver a la Cámara Alta para aceptar esos cambio o ratificarse en la versión original.

La propuesta base del tratamiento fue la planteada por el Partido Patria Querida, que también tuvo cambios propuestos dentro de la Comisión de Legislación del Senado y sugerencias que se presentaron en el momento del tratamiento, como por ejemplo, la inclusión de la paridad entre hombres y mujeres para todos los cargos electivos.

Si bien esa iniciativa fue aprobada inicialmente en la Cámara Alta; se convirtió en uno de los principales puntos de discusión en la Cámara de Diputados, donde finalmente se optó por testar esa propuesta.

Lea más: Habrá histórico desbloqueo de listas en internas y generales

Los cambios establecidos por los diputados al proyecto de ley que desbloquea las listas sábana hace que el texto retorne al Senado, cuyo plenario deberá decidir si se ratifican en la inclusión de la paridad o aceptan la eliminación. Recién ahí quedará sancionado.

¿Cómo funciona la propuesta?

Lo cierto y concreto es que ya existe un proyecto base de desbloqueo de listas aprobados por ambas Cámaras del Congreso. ¿Cómo será la votación de promulgarse la ley? es una pregunta recurrente.

El elector tendrá la posibilidad de votar al candidato de su preferencia, tanto en las elecciones internas partidarias como en las generales. El voto de preferencia es obligatorio, no opcional.

La diputada Kattya González explicó, en comunicación con Monumental 1080 AM, que con el proyecto el ciudadano podrá elegir al candidato de la lista de un partido, movimiento o concertación.

Luego de ello, se aplicará el sistema D’Hont, es decir, se estudia cuántos votos tiene el partido y de acuerdo al resultado se adjudica el número de bancas.

Finalmente, con la cantidad de escaños establecidos, se ordena el voto preferencial que obtuvo cada candidato y se rearma la lista de cada partido político. La legisladora aclaró que ese sistema regirá para las elecciones internas y generales.

Uso de urnas electrónicas

Sobre este tema, la propuesta presentada por Patria Querida incorporaba la utilización de urnas electrónicas que expidan una versión impresa del voto emitido por el elector. Sin embargo, por sugerencia de la Comisión de Legislación del Senado, se decidió eliminar el texto que establecía el voto electrónico.

Tras su estudio en la Cámara Baja, los diputados decidieron agregar nuevamente la utilización de las urnas electrónicas.

Kattya González explicó que el sistema que se requiere trata de una urna electrónica que pueda imprimir las papeletas anónimas de votación, que serán depositadas en las mesas electorales y firmadas por los mesarios, de manera a que sirva como material probatorio ante cualquier caso de discrepancia.

“El gran triunfo de Diputados fue complementar el voto y el escrutinio electrónico”, resaltó la legisladora.

Puede interesarte: Diputados aprueban desbloqueo de listas sábana sin paridad

Otra propuesta que se planteó en el Senado, pero no prosperó en la propia cámara fue la eliminación de la elección de los parlamentarios del Mercosur. La iniciativa fue propuesta por el senador Dionisio Amarilla; sin embargo, varios legisladores se cerraron a esta posibilidad.

Los que más se quejaron fueron los senadores del Frente Guasu, y tuvieron el eco por parte de sus pares. El Ejecutivo había anunciado que, a partir de las próximas elecciones generales, se dejaría a un lado la elección de parlasurianos.

Con todas las modificaciones introducidas por Diputados, el proyecto debe volver a ser analizado en la Cámara de Senadores, donde tendrán la palabra final para sancionar la normativa.

Estudio en dos semanas

El senador Stephan Rasmussen dijo a Última Hora que se espera tratar nuevamente el proyecto en un plazo no mayor a 15 días y mencionó que desde la bancada de Patria Querida apoyarán la versión de Diputados.

En caso de que el Senado se ratifique en su versión, el proyecto debe volver a ser revisado por Diputados, quienes tendrán la última palabra para enviar el proyecto al Ejecutivo.

Más contenido de esta sección
Un hombre fingió ser funcionario de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) para engañar a una anciana de 80 años y poder ingresar hasta su casa y despojarla de G. 400.000.
El Ministerio de la Defensa Pública y la Defensoría del Pueblo solicitaron informes a los ministerios de Educación y Salud, como primera acción para atención a víctimas de pagarés irregulares, ante la falta de expedientes físicos en los juzgados de paz.
Un gran gesto de solidaridad y amor demostraron los agentes de la Policía Nacional, quienes unieron sus fuerzas para construir parte de la casa al suboficial Cristhian Gómez, quien denunció a su superior por apropiación de G. 53 millones.
Ante el deterioro progresivo de los tramos en el Departamento de Alto Paraguay, productores ganaderos de la zona han decidido tomar cartas en el asunto y asumir la restauración de los caminos, que son vitales para el desarrollo de sus actividades y la conexión entre las comunidades locales.
El titular de la Asociación de Madereros de Caaguazú lamentó las expresiones del presidente Santiago Peña, quien defendió los pupitres chinos. El mandatario dio a entender que los de madera “probablemente eran de una tala ilegal” o que se destruyen en pocos meses.
Una cámara del móvil del Departamento Antinarcóticos de la Policía Nacional captó el impactante momento de la embestida de un motociclista. El accidente de tránsito, que dejó al joven herido y daños materiales, ocurrió en Ypejhú, del Departamento de Canindeyú.