La respuesta oficial es que los insumos importados llegaron con retrasos por la pandemia. El producto que más falta y que es más costoso es la calculadora científica, que se entrega en el primero de la Media y se supone debe utilizarse durante los tres años de secundaria.
“Este año fue lamentable el kit escolar, solo recibimos algunos cuadernos, hojas y carpetas, todo el resto tenemos que comprar y muchos padres están sin trabajo o con dificultades económicas por la pandemia”, lamentó Melisa Giménez, vocera de la Unepy en Guairá.
Los estudiantes se reunieron ayer con la viceministra de Educación Básica del MEC, Alcira Sosa, luego de que el ministro suspendiera su reunión con los gremios para ir al Palacio de Gobierno.
Desde la Unepy repudiaron además el desplante del nuevo titular del MEC, Juan Manuel Brunetti. “Fuimos obligados por el MEC a viajar hasta Asunción para participar de la reunión, pues esta era presencial, a una ciudad considerada zona roja, en medio de una pandemia que golpea al país; nuestros voceros se encontraron con la sorpresa de que el ministro Brunetti, quien convocó a la reunión, no participó”, manifestaron.
Los estudiantes de la organización debieron trasladarse en buses desde sitios como Guairá y Ñeembucú.
MÁS RECLAMOS. Los jóvenes también cuestionaron ante la viceministra Sosa la calidad de las clases virtuales, por lo que exigen mejores condiciones para el desarrollo de contenidos este 2021.
Luciano Armoa, de Fenaes, criticó igualmente las pésimas condiciones de las escuelas y colegios del país, indicando que todavía no se cuentan con insumos de bioseguridad ni infraestructura para garantizar las clases presenciales.