22 feb. 2025

Comunidad indígena Paĩ Tavyterã denuncia tala de árboles y amenazas de muerte

Los líderes y lideresas del Tekoha Guasu Yvy Pyte, comunidad que forma parte del pueblo Paĩ Tavyterã del Departamento de Amambay, denuncian la tala de árboles y las amenazas de muerte que reciben.

indígenas.jpg

El INE también presentó la cantidad de habitantes de comunidades indígenas.

Foto: Gentileza.

A través de un comunicado, la comunidad indígena Paĩ Tavyterã informa que, desde mediados del 2021, personas ajenas a la comunidad ingresan reiteradamente y de manera irregular a su territorio ancestral. Menciona que denunciaron estos hechos en varias oportunidades a las instituciones correspondientes “sin haber obtenido respuesta efectiva y favorable”.

Hacen referencia que, a partir de diciembre del 2022, los referidos sucesos fueron agravándose, en tanto que las terceras personas que actualmente ocupan su territorio realizan la tala indiscriminada de árboles y el tráfico de rollos, que son perjudiciales para el entorno ecológico del bosque y sus medios naturales de sustento.

Los nativos ya denunciaron los hechos a las autoridades.

Los nativos ya denunciaron los hechos a las autoridades.

Foto: Gentileza.

Denuncian que estas personas no poseen constancia alguna de haber sido adjudicadas como beneficiarias de la fracción de tierra y explican que, si bien, han abierto expedientes de solicitud ante el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) para su posesión, no cuentan con ningún documento que los adjudique.

“Sin embargo, nuestros pedidos de regularización ante la misma institución, que son muy anteriores a los de estas personas, hasta el momento no han obtenido respuesta definitiva”, agrega el comunicado.

Explican, además, que desde tiempos inmemoriales han hecho uso, posesión y resguardo de estos bosques como parte de su territorio ancestral, por lo cual insisten en pedir su pronta regularización y titulación como los legítimos dueños de esas tierras.

Los indígenas denuncian tala de árboles en su tierra.

Los indígenas denuncian tala de árboles en su tierra.

Foto: Gentileza.

Los nativos enfatizan la urgencia de estos pedidos, ya que la fracción de tierra que se encuentra amenazada es un bosque protector del cauce hídrico, cuya pérdida afectaría gravemente la sostenibilidad del ecosistema y la garantía de sus medios naturales de sustento (alimentación, medicina y vivienda).

Por último, denuncian que las personas quienes invaden su territorio realizaron amenazas de muerte y coacciones graves a algunos de sus líderes, hechos que fueron denunciados debidamente ante la Fiscalía.

“Ante estos acontecimientos que afectan seriamente la vida en la comunidad de Yvy Pyte y comprometen nuestros derechos humanos fundamentales, hacemos un llamado de solidaridad a las comunidades nacional e internacional, para acompañarnos y apoyarnos para que estos hechos no queden impunes y podamos avanzar en la búsqueda de una solución definitiva a los problemas que afectan nuestros territorios y modos de vida”, concluye el comunicado.

Más contenido de esta sección
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.
Por el Día Nacional del Tereré, el Ministerio de Salud presentó un resumen de todos los beneficios que se obtienen al consumir esta bebida tradicional del Paraguay. Además, resaltó el aporte de la bebida a la cultura del país.