La serie de conciertos –todos ellos de carácter didáctico– se inició a las 10.00, en el Centro Cultural Kirchner, donde niños, jóvenes y adultos bailaron y aplaudieron a la Orquesta. Tren lechero, Pájaro campana y Cholí, clásicos del repertorio folclórico nacional, fueron muy aplaudidos, al igual que New York, New York, A mi manera o Libertango (Piazzolla). El director de la agrupación, Favio Chávez, amenizó el encuentro con breves intervenciones sobre el proceso de elaboración de los instrumentos, y la historia de la agrupación. La cita culminó con el rítmico Carnavalito, con los músicos interactuando con los presentes. “Impactante”, “impresionante”, “una maravilla”, eran algunos de los comentarios que se escuchaban tras esta presentación, que fue parte de una campaña de sustentabilidad promovida por La Nación de Argentina, diario que invitó a la orquesta a cerrar el encuentro con temas como Vive la vida (Coldplay), la 5ª Sinfonía de Beethoven y Libertango.
SERENATA A LA VIRGEN . El recorrido musical continúo en la capilla Virgen de Caacupé de Barraca, Villa 2124, donde las emociones se exponenciaron, sobre todo, entre el público de origen guaraní. Rostros de sorpresa y alegría fueron la constante en la breve serenata a la Virgen de Caacupé, que incluyó Nderendápe aju, Tren lechero, Pájaro campana, Despedida, Virgencita de Caacupé, y Carnavalito. Los presentes registraron el emotivo momento con imágenes y videos. “Che mo pirimba, che momandu’a che retâ Paraguay”, decía Rosalba Gamarra (35), una compatriota que reside desde hace 10 años en la capital del vecino país, y que se enteró de casualidad que la agrupación nacional se presentaba en el lugar.
La jornada se cerró en el Deportivo paraguayo, en el barrio Barracas, donde la música comenzó a sonar a las 20.30. La alegría fue tal que cierto momento varias parejas se levantaron a bailar polca frente a los músicos. El encuentro tuvo sabor a fiesta y reencuentro. Allí, el ritmo de la música nacional en 6x8 se sentía como un dulce bálsamo para el techaga’u de la comunidad paraguaya residente en Buenos Aires.
“Aunque llovió, vino mucha gente, y creo que todos quedaron contentos con este espectáculo de primer nivel. Hemos tenido músicos consagrados, como Vocal Dos, Carlos Noguera, Ñamandú, y otros, desde 1961, cuando fue fundado el club que alberga a 7.000 socios, pero nunca algo de estas características. Alegraron a la comunidad paraguaya residente en esta querida tierra argentina”, manifestó al concluir la presentación Salomón Ramírez Santa Cruz, presidente del Deportivo paraguayo.
En la prensa
El diario argentino La Nación invitó a la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura para el cierre de la primera edición del encuentro de sustentabilidad, organizado por el referido rotativo. Además, le dedicó una destacada nota en la edición del miércoles pasado, que incluye imágenes y video. “La orquesta paraguaya que toca música de Coldplay con instrumentos hechos con basura reciclada”, reza el título del artículo sobre la agrupación nacional