06 may. 2025

Comunidades de Arroyito rechazan víveres del EPP

Los siete núcleos que conforman la comunidad de Arroyito, Departamento de Concepción, anunciaron este domingo que no aceptarán los víveres que serán repartidos por la familia Denis, en cumplimiento de las exigencias del Ejército del Pueblo Paraguayo.

Viverés gentileza del EPP.jpeg

Arroyito es el primer destino de los víveres exigidos por el EPP.

Foto: Gentileza.

Marciano Jara, uno de los representantes de la comunidad de Arroyito, Concepción, dijo a Última Hora que los siete núcleos asentados en el distrito se declararon en asamblea permanente en atención al inicio de la repartición de víveres.

“Nos reunimos a nivel de dirigentes y consensuamos que vamos a dar orientación a las familias de los siete núcleos para que se rechacen (los víveres)”, expresó.

Aclaró que no es una posición en contra de las familias de los secuestrados, sino más bien responde al lineamiento de que sea el Estado paraguayo el responsable de brindar asistencia a los pueblos olvidados.

Nota relacionada: Sin pruebas de vida, familia Denis inicia entrega de víveres como exige el EPP

“Esta es una comunidad abandonada por el Estado paraguayo y las autoridades departamentales, pero consideramos que el Gobierno es el que debe asistir. Hay muchas carencias y eso siempre fue nuestro motivo de lucha, pero no vamos a aceptar”, acentuó.

El representante expresó su solidaridad para con la familia del ex vicepresidente Óscar Denis y el joven indígena, Adelio Mendoza, y dijo que todos están abiertos a una comunicación de ser necesario.

Beatriz Denis, hija del secuestrado, anunció esta mañana que Arroyito es el primer destino de la primera partida de víveres en respuesta a la exigencia de la Brigada Indígena del EPP. Este lugar, conforme los datos del representante, consta de unas 820 familias en total.

Leé también: Esta noche vence el plazo del EPP para liberar a los dos secuestrados

La célula del EPP exigió para la liberación de Denis y Mendoza que la familia del ex vicepresidente reparta provistas a 40 comunidades por un valor total de USD 2 millones, USD 50.000 para cada una.

En las comunidades deben repartirse medicamentos, botas de lluvia, carne, leche en polvo, herramientas para la chacra, semilla de autoconsumo, juguetes y zapatillas para criaturas, así como también golosinas.

Todo esto debe ser entregado a comunidades de los departamentos de Canindeyú, Concepción, Amambay y San Pedro, en un plazo de ocho días.

En el comunicado además señalaron que si alguna comunidad no acepta los víveres, la familia debe buscar otra comunidad para repartirlos. Aparte de los siete núcleos de Arroyito, varias comunidades indígenas del Bajo Chaco ya anunciaron que tampoco aceptarán los kits.

Más contenido de esta sección
El comisario Daniel Téllez indicó que investigarán el actuar de dos policías que fueron a sacarse una foto frente a una escuela del Bañado Sur de Asunción y luego se retiraron del lugar.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, confirmó que el Estado destina USD 14 millones de bonos soberanos para pagar el subsidio a los transportistas.
Un espacio que recopila anotaciones, recuerdos de infancia, ejemplares de una “biblioteca perdida” y hasta instrumentos musicales del escritor y Premio Cervantes en 1989, Augusto Roa Bastos, abrió sus puertas en Asunción, para mantener vivo el legado del “exiliado eterno” que nunca perdió contacto con su Paraguay.
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, se refirió al acuerdo firmado por el presidente argentino Javier Milei sobre la tarifa de Yacyretá. Señaló que el aumento no modificará los ingresos del país, sino que permitirá un mejor funcionamiento de la hidroeléctrica.
El presidente argentino Javier Milei emitió un decreto que establece un acuerdo que busca “optimizar el suministro energético entre Paraguay y Argentina para establecer pautas operativas y de comercialización de la energía generada por la Central Hidroeléctrica Yacyretá”, según el boletín oficial del vecino país.
La Policía logró la detención de tres supuestos miembros del Clan Rotela en un procedimiento desplegado en la zona conocida como Pantanal, de la ciudad de Lambaré, Departamento Central.