La propuesta presentada por el diputado Darío Vaesken del PLRA se da en el marco de la derogación de la ley del Fonacide, tras la promulgación en abril pasado de la nueva Ley Hambre Cero, que finalmente afectó con la desfinanciación al Incán.
En el debate, que fue con representantes del IPS, de las sociedades médicas, oncólogos y otros participantes, se expusieron argumentos a favor y en contra del proyecto de Ley, que propone establecer un sistema de aportes obligatorios para asegurar el financiamiento estable del Incán.
La doctora Laura Cantero, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Oncología, funcionaria del IPS y del sector privado, se posicionó en contra de la iniciativa alegando que representa una sobrecarga para los aportantes. Ejemplificó que ella aporta al IPS y al sector privado, y que pagando sus impuestos financia el presupuesto de salud pública, por lo que cree que la ley representará una sobrecarga para las personas trabajadoras, por lo que propuso ampliar el debate y buscar otros mecanismos. El doctor Edgar Giménez apoyó su posicionamiento de sobrecarga.
Por su parte, el doctor Marcelo Galli, ex director del Incán, criticó duramente que el Estado pague seguros VIP de casi USD 1.000 por cada asegurado y que no priorice la salud pública ni a las enfermedades catastróficas. Lamentó que no se haya aprobado la ley de aumento de impuestos al tabaco que podrían financiar al Incán.

El doctor Julio Rolón, ex director del Incán, enfatizó que el sistema de salud es “mendicante”. Él apoyó la propuesta y abogó por compartir los gastos entre la previsional, salud pública y el sector privado. En representación del IPS, Claudia Ruiz Díaz, cuestionó que no está aclarado de dónde se deducirá el monto y que para implementar la ley se debe hacer un cambio de la carta orgánica de la previsional.
El proyectista Vaesken defendió la propuesta al alegar que es para fondear la compra de medicamentos oncológicos. Admitió que podría ser polémico, pero que está abierto el debate. Se anuncian más debates.