AFP
CIUDAD DEL VATICANO
El papa argentino Francisco con una serie de gestos simbólicos y palabras parece haber cambiado en quince días el Vaticano, y ayer instó a la Iglesia a “salir de sí misma”, un principio que constituye “la hoja de ruta” de su pontificado.
Los cristianos tenemos que “salir de nosotros mismos”, clamó el papa Francisco durante la primera audiencia general de su pontificado, pronunciada desde la plaza de San Pedro.
En Semana Santa “tenemos que abrir nuestras parroquias”, dijo: "¡Qué pena tantas parroquias cerradas!”, lamentó.
“La Iglesia debe salir de sí misma hacia las periferias existenciales, que la ayude a ser la madre fecunda que vive de ‘la dulce y confortadora alegría de evangelizar’”, adelantó hace menos de un mes el entonces cardenal argentino Jorge Bergoglio, hoy Papa, a los purpurados que estaban por elegirlo pontífice.
EL CAMINO DE LA IGLESIA. La divulgación ayer en Cuba de la intervención que el entonces cardenal Bergoglio pronunció durante las llamadas congregaciones o asambleas previas al cónclave para la elección del nuevo pontífice, confirman su visión sobre la ruta que debe tomar la Iglesia del tercer milenio. “Evangelizar supone en la Iglesia la parresia de salir de sí misma. La Iglesia está llamada a salir de sí misma e ir hacia las periferias, no solo las geográficas, sino también las periferias existenciales: las del misterio del pecado, las del dolor, las de la injusticia, las de la ignorancia y prescindencia religiosa, las del pensamiento, las de toda miseria”, dijo en su intervención.
El actual Papa sostiene que “cuando la Iglesia no sale de sí misma para evangelizar deviene autorreferencial y entonces se enferma” y “pretende a Jesucristo dentro de sí y no lo deja salir”.
Criticó el que muchas veces los cristianos digan “no tengo tiempo”, “tengo tanto que hacer”, “es difícil”, “que puedo hacer con mis pocas fuerzas” y aseguró que si los fieles no tienen la “valentía” de salir a llevar a Cristo, “seremos como san Pedro, quien nada más hablar Cristo de pasión, muerte y resurrección, de entrega de sí, de amor hacia todos, el apóstol lo reprendió".
“Lo que dice Jesús rompe sus planes, aparece inaceptable, pone en dificultad las seguridades que se había construido, su idea del Mesías. Y Jesús miró a sus discípulos y miró a Pedro y le dice una de las palabras más duras del Evangelio: “atrás Satanás, ya que no piensas según Dios, sino según los hombres”. Dios -subrayó Francisco- piensa con misericordia, “como el padre que espera el regreso del hijo y va a su encuentro, lo ve venir cuando está lejos, señal que lo esperaba todos los días desde la terraza de su casa”.
VIAJE A LA REGIÓN
El papa Francisco viajará a Argentina, su país natal, en diciembre, informó ayer el diario Clarín citando fuentes del Vaticano. “La anunciada visita del papa Francisco a su tierra, la Argentina, ya tiene una fecha aproximada: la primera quincena de diciembre”, dijo el enviado especial a la Santa Sede. Consultada una fuente del Episcopado argentino, la respuesta fue que la información “no se puede desmentir ni confirmar, no hay ninguna noticia oficial al respecto del Vaticano. Las fuentes señalaron que en el ánimo del pontífice está incluir a Chile e incluso hacer escala en Montevideo”.