11 feb. 2025

Con la democracia deteriorada, más de 70 países van a las urnas este año.

EEUU, Rusia, India, México, Venezuela son algunas de las naciones que elegirán autoridades en un contexto de creciente peligro democrático a nivel global, según el informe de IDEA.

Voto.jpg

EFE

REDACCIÓN

Unos 70 países que en conjunto reúnen más de la mitad de la población mundial, entre ellos, Estados Unidos, Rusia, India, México, Venezuela, Taiwán y los de la Unión Europea, tienen cita con las urnas en 2024, paradójicamente en un contexto de amenazas a la democracia.

La organización con sede en Estocolmo Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) concluyó en su último informe que la democracia está en declive en el mundo debido a amenazas a la integridad de los procesos electorales, a la independencia del poder judicial, a la seguridad o la libertad de expresión y de reunión, incluso en países con sistemas democráticos consolidados.

Entre las citas electorales del 2024 están las elecciones al Parlamento Europeo que se celebrarán los días 6, 7, 8 y 9 de junio en los 27 países de la UE y que determinarán el rumbo de la política comunitaria, aunque las que concitan más atención son las presidenciales en Estados Unidos, fijadas para el 5 de noviembre y cuyos resultados tienen siempre efectos en el escenario geopolítico mundial.

Previsiblemente, pues aún falta celebrar las primarias, los candidatos serán los mismos que en las de 2020: El demócrata Joe Biden y el republicano Donald Trump, que representan modelos antagónicos de país. Meses antes que los estadounidenses están convocados a votar los rusos. El 17 de marzo se celebrarán en Rusia las primeras elecciones a nivel federal desde el inicio de la guerra en Ucrania en febrero de 2022, con el actual jefe del Kremlin, Vladímir Putin, de 71 años, como candidato a la reelección por quinta vez desde el año 2000 y con una victoria casi segura.

En Venezuela también tocan elecciones presidenciales en 2024.

La gran incógnita es si la ex diputada María Corina Machado podrá finalmente ser la candidata opositora, como reclaman países como EEUU, que ha respaldado activamente la negociación Gobierno-oposición .

Las elecciones generales convocadas para el 4 de febrero en El Salvador están en tela de juicio porque el popular presidente Nayib Bukel tratará de obtener un segundo mandato consecutivo.

La mitad de la población mundial votará en 2024

Unos 70 países que en conjunto reúnen más de la mitad de la población mundial, entre ellos Estados Unidos, Rusia, India, México, Venezuela, Taiwán y los de la Unión Europea, tienen cita con las urnas en 2024, paradójicamente en un contexto global de amenazas a la democracia.

EFE

El Salvador, Nicaragua, Haití, Venezuela y Guatemala aparecen en el informe de IDEA Internacional sobre el estado de la democracia en el mundo en el grupo de países donde se ha producido un declive democrático.

Más de 4.000 millones de personas viven en los países llamados a las urnas.

Según la revista The Economist, más de 4.100 millones de personas, lo que significa el 51 % de la población mundial, residen en los países donde el 2024 es un año electoral, como es el caso de México. El próximo presidente de México surgirá de las elecciones del 2 de junio, en las que por primera vez en la historia dos mujeres son las principales candidatas: La oficialista Claudia Sheinbaum, ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y Xóchitl Gálvez, ex senadora y líder de la plataforma opositora Fuerza y Corazón por México.

En América Latina están previstas también elecciones en Panamá (5 de mayo), República Dominicana (19 de mayo) y Uruguay (27 de octubre). También se espera la renovación de los parlamentos.

Más contenido de esta sección
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.
La posibilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 contra la Tierra en el año 2032 aumenta a un 2,4%, 0,2 puntos más según los cálculos del viernes y un incremento de más de un punto porcentual con respecto a las estimaciones de finales de enero, según anunció este sábado la agencia estadounidense NASA.
El presidente de EEUU, Donald Trump, descartó estar interesado en echar de Estados Unidos al príncipe Enrique de Inglaterra si se demuestra que al solicitar el visado mintió sobre el consumo de drogas.
El grupo islamista Hamás, que gobierna en la Franja de Gaza, dijo este domingo que la retirada de las fuerzas israelíes del Corredor Netzarim, en el centro del enclave, confirma “el fracaso” de la ofensiva de Israel.