Organizaciones de personas sordas locales e intérpretes coincidieron ayer en que la lengua de señas es el puente más importante para acceder de manera equitativa a los servicios de salud y a la educación en todo el país.
Pidieron a referentes del Ministerio de Salud tener en cuenta al sector a la hora de garantizar la salud de la población. Actualmente, recién se está elaborando un registro que permita conocer a las personas sordas y contar con su historial médico, de acuerdo con lo manifestado por el doctor Robert Núñez, director de la 18ª Región Sanitaria, presente en el evento.
“Lo importante es que sin mirar si la persona tiene o no discapacidad, que pueda tener el acceso a todos los servicios disponibles en el Paraguay”, manifestó Marcelo Goiburú, uno de los referentes de la comunidad.
Por eso, desde las organizaciones del sector insistieron en la importancia de que las personas oyentes cuenten con información sobre la comunidad de personas sordas.
Núñez también ratificó la importancia de que todos sepan interpretar las señas y que se extienda a diferentes entornos, como el de Salud.
ARTE. Las organizaciones también descubrieron un mural en la Loma. El espacio fue pintado por el artista Emilio Pineda, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Personas Sordas del Paraguay (Fenapas).
El mural fue un homenaje a Matías Añazco, nadador sordo de 17 años, quien ganó una medalla en el campeonato mundial de nadadores sordos, realizado recientemente en San Pablo, Brasil.
En San Jerónimo también tuvo lugar una feria con decenas de participantes, como ya se desarrolló el año pasado en el tradicional lugar turístico de la capital.