13 abr. 2025

Conacyt premia a periodistas en el área científica

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) anunció los ganadores del Premio Nacional al Periodismo Científico, que en esta edición homenajeó al periodista paraguayo Santiago Leguizamón.

Sede. Fachada de la sede del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Sede. Fachada de la sede del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Foto: Gentileza.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) anunció a Julio César Quintana como ganador en la categoría Audio-Radio-Podcast, con su trabajo Potencial solar y eólico en Paraguay, mientras que en la categoría Portales digitales, la ganadora fue Silvana Verenisse Bogarín, con el trabajo ¿Puede el Paraguay transformar su energía en desarrollo?

El presente concurso tuvo como temas Energías renovables y nuevas fuentes de energía en el Paraguay y Acceso al agua limpia y saneamiento. También tuvo como homenajeado al periodista Santiago Leguizamón, asesinado por sicarios en 1991.

Lea más: Jóvenes paraguayos desarrollan ingeniosa app para calmar a bebés

El concurso tiene como principal propósito promover la divulgación de la ciencia, tecnología e innovación en Paraguay para su apropiación por la sociedad, a través del Periodismo Científico, además de estimular una mayor presencia de la ciencia, la tecnología y la innovación en los medios de comunicación.

Las categorías Diarios Impresos, Audiovisual-TV y Portales Universitarios fueron declaradas desiertas y algunos trabajos de las últimas dos categorías recibirán menciones especiales por su participación.

Le puede interesar: Estudiantes crean videojuego para enseñar sobre historia

En la categoría Audiovisual-Tv, recibió reconocimiento el periodista Juan Alberto Cáceres Troche, por su trabajo “Líquido vital: la problemática del agua en Paraguay”, como también Marcos Alan Benítez, con el trabajo Hidrógeno verde-solución renovable.

Cabe resaltar que los ganadores de cada categoría recibirán G. 10 millones. El concurso fue financiado por el Conacyt a través del programa Prociencia con apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

Más contenido de esta sección
El tradicional evento contará con la participación de Marilina y otros artistas nacionales e internacionales el próximo 3 de mayo. Se esperan miles de visitantes y más de 5.000 porciones de mbejú serán elaboradas.
Los ecuatorianos empezaron a votar este domingo para elegir presidente entre el mandatario Daniel Noboa y la izquierdista Luisa González, en un balotaje que se prevé reñido y avanza bajo un clima de tensión por la violencia del narcotráfico.
La iglesia de San Joaquín, ubicada en el Departamento de Caaguazú, volvió a abrir sus puertas luego de pasar por una restauración. La obra fue recientemente inaugurada y es contemplada como patrimonio por la Unesco.
Cientos de feligreses acudieron desde temprano a las inmediaciones de la basílica Santuario de Caacupé para formar parte de la procesión del Domingo de Ramos.
Una motocicleta con cuatro ocupantes, entre ellos tres niños indígenas, fue embestida por un automóvil cuyo conductor estaba alcoholizado. El terrible accidente ocurrió en el distrito de Francisco Caballero Álvarez, ex Puente Kyjhá, del Departamento de Canindeyú.
Más de 100 milímetros de lluvia nuevamente cayeron en Alto Paraguay este sábado, lo que agrava el aislamiento de los pobladores, mientras la asistencia del buque capitán Cabral sigue su curso hasta la localidad de Bahía Negra, la población más aislada del Departamento.