10 feb. 2025

Conajzar recaudó 12% más en el primer cuatrimestre

La Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar), dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), registró una recaudación de G. 55.957 millones al cierre de abril del presente año, según informó en su portal la repartición estatal. Lo anterior representa un 12,36% más en comparación al mismo periodo del 2023, cuando la recaudación alcanzó G. 49.805 millones.

En el desglose, la recaudación de enero alcanzó G. 14.658 millones, en el siguiente mes G. 13.229 millones, en marzo G. 13.932 millones y en abril G. 14.137 millones.

Cabe destacar que por mandato de la Ley 1016/1997, los recursos provenientes de los juegos de azar serán destinados en todos los niveles de la administración oficial a los sectores de la salud pública, educación escolar y bienestar social.

La institución tiene a su cargo la planificación, el control y la fiscalización de los juegos de azar, de las actividades de las personas físicas o jurídicas dedicadas a su explotación, al igual que las relaciones interjurisdiccionales emergentes de la actividad.

En la web del MEF, apartado Conajzar, se encuentra disponible el cuadro comparativo de los cánones percibidos en los últimos años, y en cada uno de los primeros cuatro meses de este año se evidencian montos superiores en cuanto a recaudación obtenida, respecto de mismos meses, pero de 2023.

Más contenido de esta sección
Los trabajos para el desrocamiento parcial del río Paraguay, aguas abajo, en zona del Puente Remanso, concluyeron en su primera etapa, permitiendo un notable mejoramiento de la navegabilidad.
De 8.330 ROS en 2021 pasó a 24.857 al cierre del año pasado. Los bancos se mantienen como sujetos obligados con mayor cantidad de alarmas, seguidos de financieras, según Seprelad.
Tanto el Gobierno como el sector privado consideran que la elaboración de un plan maestro para la hidrovía Paraguay-Paraná será clave para que combatir los embates de las sequías.
Directivo pondera el crecimiento del ecosistema emprendedor tecnológico, con startups que posicionan a Paraguay en el mapa regional, especialmente en áreas como Fintech, Edtech y Agrotech.
Productores agrícolas siguen enfrentando un panorama complejo en la actual campaña, con rendimientos irregulares debido a factores climáticos y un mercado con precios fluctuantes.