28 jun. 2025

Cones

La Cámara de Senadores aprobó el proyecto de simplificación de trámites para la gestión y obtención de títulos universitarios y el texto pasó a la Cámara de Diputados. La propuesta busca que los cartones puedan ser expedidos en un periodo menor a 60 días, suprimiendo la burocracia.
Una jueza falló a favor de la Universidad Privada María Serrana, con lo que provisionalmente las carreras de Medicina de la sede central y de Ciudad del Este volverán a reabrirse.
El presidente del Cones, el padre Narciso Velázquez, afirmó que los estudiantes estaban siendo ilusionados por la Universidad Privada María Serrana con un título “que no les iba a servir”.
El escándalo generado por la clausura de dos carreras de Medicina de la Universidad Privada María Serrana va más allá de casos aislados de falsificación de documentos públicos. Los estudiantes –la mayoría brasileños– lograban convalidar materias cursadas en otras facultades y algunos llegaban a completar en un año lo que demandan 3 años de carrera. Es preocupante que las personas que accedieron a estos títulos sin la adecuada formación médica estarán ofreciendo servicios a la población, lo cual es una amenaza a los servicios de salud.
La Dirección Nacional Estratégica de Recursos Humanos del Ministerio de Salud cesó las prácticas de los estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Privada María Serrana (UPMS), en los hospitales, mientras dure la intervención por parte del Cones.
El abogado de la Universidad María Serrana, Guillermo Duarte, aseguró que el titular del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), Narciso Velázquez, “miente” cuando hace referencia a la casa de estudios, en lo que refiere a la suspensión de la carrera de Medicina.
Alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Privada María Serrana, denunciada y clausurada por otorgar supuestos títulos falsos, se manifiestan frente al Consejo de Educación Superior (Cones).
El Círculo Paraguayo de Médicos exige la renuncia del superintendente de Salud, Ignacio Mendoza Unzaín, quien es el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Privada María Serrana, denunciada por otorgar supuestos títulos falsos.
En María Serrana, estudiantes –la mayoría brasileños– lograban convalidar materias cursadas en otras facultades y algunos, por ejemplo, llegaban a completar en un año lo que demandan 3 años de carrera.
Ignacio Mendoza Unzaín, superintendente de Salud, es el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Privada María Serrana, denunciada por otorgar supuestos títulos falsos. Recientemente, fue clausurada por el Cones.
El Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) anunció la vuelta de la presencialidad de las clases en las universidades y que podrá realizarse de inmediato si es que las casas de estudios se encuentran en condiciones, tras el levantamiento de las restricciones por el coronavirus (Covid-19).
El Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) realizará este miércoles una sesión plenaria para analizar cómo se dará el retorno gradual de los alumnos a las clases presenciales, tras el levantamiento por parte del Ejecutivo de las restricciones sanitarias.
Hace unos días el Círculo Paraguayo de Médicos convocó a una conferencia de prensa para expresar, una vez más, su preocupación por el nivel de la formación médica en el país.
Solo 15 facultades de 38 que ofrecen la carrera de Medicina están acreditadas ante la Aneaes. Como medida, el Círculo Paraguayo de Médicos solicitó que se frene la inscripción al primer año.
Los estudiantes del Instituto Superior Santa Rosa Mística, Facultad de la Salud filial Concepción, se manifestaron exigiendo prácticas y descuentos del 50% en los aranceles porque dejaron de dar clases presenciales.
Del total de ofertas académicas aprobadas por el Cones, de momento, solo 73 consiguieron reunir los requisitos para aplicar las herramientas virtuales de enseñanza aprendizaje, por la cuarentena.
El Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) permite aplicar herramientas digitales a distancia para las instituciones de educación superior. Esto se da a causa del estado de emergencia sanitaria por el coronavirus, que obligó a todas las instituciones educativas a cerrar sus puertas.
La Controlaría General de la República solicitó un informe al Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) por presuntos incumplimientos de obligaciones legales, abuso de poder, corrupción, malversación de fondos, prevaricato, entre otros hechos.
Narciso Velázquez fue reelecto como rector de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, según anunció monseñor Edmundo Valenzuela.
De las 54 universidades –sin contar la flamante Taiwán Tech– un total de 20 instituciones del sector no cuentan con una sola carrera de grado acreditada: algunas evaden, otras literalmente rebotaron.
A cinco años de la Ley de Educación Superior, desde el Cones visualizan dos peligros para el sistema: que los jueces sigan amparando carreras irregulares y que instituciones continúen en la informalidad.
En los últimos tres años, el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) devolvió 2.050 proyectos académicos a instituciones del sector: 35 universidades privadas, cinco de gestión pública e institutos.
Las modalidades de estafa en la educación superior se van perfeccionando: De las famosas franquicias que sentaron las bases de las universidades de garage, hoy una de las amenazas para el sistema la constituyen las multisedes o aulas extensivas creadas por las instituciones educativas.