24 abr. 2025

Confepar cuestiona ley sobre invasiones y pide recuperar tierras malhabidas

La Confederación de Religiosos del Paraguay (Confepar) emitió un comunicado por el cual critica la ley que eleva las penas por invasiones. Aseguran que la normativa es contraria a la paz social y provocará mayor injusticia.

retirada de los indígenas.jpeg

Los indígenas se retiraron de la capital tras la promesa de titulación de sus tierras y la promulgación de la ley de invasiones.

Foto: Raúl Cañete.

Los religiosos y religiosas del Paraguay aseguran que la aprobación de esta ley y la represión no deben verse de manera aisladas ya que “están vinculadas a una injusticia histórica contra los más pobres”.

La Confepar expresa su dolor e indignación por la represión a los indígenas y el trato inhumano que recibieron tras las movilizaciones.

Aseguran que la presente ley “servirá para reprimir y criminalizar a personas, organizaciones sociales, campesinos y obreros que quieran luchar por sus derechos a un techo, a un trozo de tierra, a una mayor justicia”.

Asimismo, cuestionan que la aplicación de penas de protección a la propiedad sean más graves que aquellas que se establecen para el cuidado de la vida.

Lea además: Pueblos indígenas exigen al Gobierno una mesa de diálogo

Los integrantes de las comunidades religiosas aseguran que la modificación de la ley beneficia a un pequeño grupo y deja de lado el escándalo de las tierras malhabidas, invadidas y usurpadas a campesinos, indígenas y otros.

Comunidado-Conferpar-Octubre 2021.pdf

“En Paraguay, lo realmente urgente e importante son leyes que recuperen los bienes públicos, las tierras comunales y las pertenecientes a los indígenas y campesinos, así como las casi 8 millones de hectáreas de tierras malhabidas, actualmente en manos de terratenientes, sojeros y narcotraficantes”, agrega el comunicado.

“Queremos señalar finalmente que esta reforma de la ley es contraria a la paz social. Esta es una grave responsabilidad del actual Gobierno. Urge sumarnos todas las personas de bien, los que soñamos por un país más igualitario, particularmente los cristianos, para hacer realidad las palabras de Jesús: ‘He venido a traer vida y vida en abundancia’ (Jn 10.10)”, concluyen.

El comunicado se da tras la rápida promulgación por parte del Poder Ejecutivo a la controversial ley que establece penas de hasta 10 años de prisión para las invasiones.

Más contenido de esta sección
El ministro de Educación, Luis Ramírez, adelantó que la cartera de Estado presentará el próximo martes un proyecto que tiene como objetivo entrenar con tecnología a los secundarios del tercer año de la Media, para que posteriormente se puedan insertar a un trabajo.
El ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Zárate, explicó que continúan con la asistencia a los afectados por las inundaciones en el Chaco. Solamente en el Departamento de Alto Paraguay asistieron a 5.000 de las 6.000 familias damnificadas.
El cuerpo de una adolescente indígena, que fue hallada muerta y con rastros de haber sido abusada, se trasladó desde el Departamento de Boquerón, Chaco, hasta la capital para ser sometido a una autopsia.
Dana Acevedo, la joven de 20 años que luchaba contra el cáncer, finalmente falleció. Había pedido ayuda para poder viajar al Brasil a seguir un tratamiento.
En la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, filial Santa Rosa Misiones, promueven el cultivo de la flor de Jamaica, también conocida como grosella en nuestro país. Se trata de un rubro muy útil para la industria alimenticia.
Un accidente de tránsito se cobró la vida de un motociclista en la tarde de este miércoles sobre el kilómetro 163 de la ruta PY06, en jurisdicción de la Subcomisaría 45ª del distrito de Dr. Raúl Peña, sur de Alto Paraná.