08 may. 2025

Confirman por primera vez casos de lepra en chimpancés salvajes

Un nuevo estudio publicado en la revista Nature revela que por primera vez se detectó lepra en chimpancés salvajes, en concreto en dos poblaciones de África Occidental no conectadas entre sí, en Guinea-Bissau y Costa de Marfil.

chimpanzee-g90f200d9b_1920.jpg

Este estudio supone un nuevo paso hacia la comprensión de la transmisión de la enfermedad.

El análisis de estos casos muestra que las cepas de lepra son diferentes y ambas son poco comunes entre los humanos.

El origen de las infecciones no está claro, pero el equipo de investigación –dirigido por la Universidad de Exeter (Reino Unido) y el Instituto alemán Robert Koch– señala que los hallazgos muestran que la lepra circula probablemente en más animales salvajes de lo que se sospechaba, ya sea como resultado de la exposición a los humanos o a otras fuentes ambientales desconocidas.

En noviembre de 2020 el equipo publicó en un repositorio científico –sin la revisión de otros investigadores– los primeros datos; ahora la investigación aparece en una revista científica (Nature).

“Se trata de la primera confirmación de la lepra en animales no humanos en África”, afirma la autora principal del artículo, Kimberley Hockings, quien agrega: “Es sorprendente que también se dé en nuestro pariente vivo más cercano, el chimpancé, sobre todo teniendo en cuenta lo bien estudiados que están estos en la naturaleza”.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Le puede interesar: Investigadores descubren que algunos chimpancés tienen un hueso en el corazón

La primera vez que los investigadores observaron posibles síntomas de lepra fue en una población de chimpancés en Guinea-Bissau, y los síntomas parecían ser sorprendentemente similares a los que padecen los humanos con lepra avanzada, incluyendo lesiones y la mano de “garra”.

Para confirmar estos casos, el equipo de la Universidad de Exeter se puso en contacto con Fabian Leendertz, del Instituto Robert Koch, quien junto a Roman Wittig, del Instituto Max-Planck de Antropología Evolutiva, identificaron más casos de lepra en su lugar de estudio, el Parque Nacional de Tai, en Costa de Marfil.

La autopsia de una hembra mayor, así como las muestras fecales de un varón adulto que empezó a mostrar síntomas, también confirmaron la enfermedad.

Lea también: Chimpancés muestran diversidad de comportamiento en entornos variables

Aunque el estudio es el primero en informar sobre la lepra en chimpancés salvajes, se dieron casos en chimpancés en cautividad, recuerda un comunicado de la Universidad de Exeter.

Las cepas identificadas en cada población de chimpancés son diferentes, y ambas son raras en los seres humanos y en otros reservorios animales de todo el mundo.

“En Guinea-Bissau es posible que los chimpancés hayan adquirido de algún modo la lepra de los humanos en este paisaje compartido, aunque la gente no mate ni coma chimpancés”, explica Hockings.

Más detalles: Los chimpancés, amenazados también por los trastornos mentales graves

Por su parte, Leendertz detalla que en Costa de Marfil los chimpancés están más alejados de los asentamientos humanos y parece más probable que estos hayan adquirido la infección de otra especie animal, o de una fuente ambiental como garrapatas o bacterias que viven en el agua.

La lepra en los humanos se trata fácilmente con medicamentos, pero el impacto en los chimpancés es difícil de predecir.

“Los chimpancés occidentales están en peligro crítico de extinción, por lo que incluso la pérdida de unos pocos individuos podría ser significativa”, lamenta Hockings.

Este estudio supone un nuevo paso hacia la comprensión de la transmisión de la enfermedad en los países endémicos y más investigaciones acabarán por arrojar luz sobre la dinámica de la transmisión entre fuentes humanas, animales y ambientales.

Más contenido de esta sección
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) celebró el registro fotográfico del jagua yvyguy, también conocido como “perro vinagre”, en el Parque Nacional Serranía San Luis, ya que es el primer avistamiento en más de cuatro décadas.
Un fotógrafo logró captar imágenes de cuatro ejemplares del zorro pitoco, perro de monte o jagua yvyguy en el Parque Nacional Serranía San Luis, Departamento de Concepción.
Un curioso ciervo alimentándose de las flores de cerezo fue avistado en su ecosistema por un fotógrafo en Japón, que le realizó varios videos, los cuales se hicieron virales en las redes sociales por recrear un dulce momento.
Un elefante salvaje mató a un hombre de 68 años en la provincia meridional de Chanthaburi, según informaron este jueves las autoridades de Tailandia, que explicaron que la víctima practicaba la caza furtiva, delito por el que había sido sancionado en el pasado.
El momento en el que un conductor arrolló a dos canes que estaban durmiendo en la calle quedó grabado en una cámara de circuito cerrado en Carapeguá. Ambos animales murieron. La Fiscalía solicitó la detención del sospechoso.
Una manada de elefantes del Zoológico Safari de San Diego se ha vuelto viral después de que fuera registrada en cámaras al movilizarse para proteger a sus crías durante el sismo de magnitud 5,2 que azotó el área este lunes.