29 jul. 2025

Congreso afina dictamen y define denuncia penal por informe de CGR

La Bicameral constató millonarias irregularidades, tras una serie de audiencias con quienes manejaron distintos entes en el gobierno pasado. Esta semana ya presentarían un dictamen.

Congreso.jpg

La Comisión Bicameral que estudia el informe de la Contraloría General de la República (CGR) tiene previsto emitir un dictamen y poner a disposición de senadores y diputados esta semana.

Tanto el titular Dionisio Amarilla como los integrantes, entre ellos, el diputado Raúl Benítez, consideran que el Congreso podría resolver sobre la presentación de una denuncia penal.

UHPOL20290101-013Di,ph01_10879_48139189.jpg

Raúl Benítez, diputado PEN.

La Comisión que nuclea a diputados y senadores llevó adelante una serie de audiencias con ex autoridades de distintos entes del gobierno anterior en las que se constataron las millonarias irregularidades.

Los que figuran en la lista negra son el Instituto de Previsión Social (IPS), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Ministerio del Interior, Petropar, la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

También, el Ministerio de Educación y Ciencias, Fuerzas Armadas, Aduanas, así como varios municipios.

“El pleno puede decidir eso”, sostuvo Amarilla, con relación a la posibilidad de una presentación penal del Congreso.

“La idea principal es poner a disposición del plenario lo que fue este informe. Siempre hay que buscar que el plenario pueda presentar una denuncia formal. Creo que esa es la primera instancia”, manifestó el diputado Benítez.

“De igual manera, si eso no se da, como comisión iremos decidiendo los pasos”, dijo.

Recordó que en el caso del IPS, junto con Kattya González, habían intentado que se haga una denuncia, y se planteó conformar la comisión.

“En ambas cámaras se tiene que poner a disposición el informe. Lo ideal sería que el Congreso tome este tema con el dictamen que podamos sacar nosotros y se haga la denuncia por mal uso del dinero público”, sostuvo.

“Hubo instituciones que defendieron bien las observaciones (de la Contraloría), así como otras que fueron un desastre”, indicó, citando al Ministerio de Defensa.

“El Ministerio de Defensa dejó muchas cosas en el tintero, muchas dudas. Dejan abierta la cancha que cualquier cosa puede ocurrir”, dijo, y remarcó que el ex ministro Bernardino Soto Estigarribia ni siquiera dio la cara.

“Hubo malos procedimientos, mucha falta de pulcritud. No tenían denuncias internas. Admitían que sí, no es que se defendieron tanto. Ante la pregunta si abrieron un sumario, tampoco tenían claro”, remarcó el diputado.

“Nos obliga a tener que hacer la denuncia”, alegó. A su criterio, el mensaje político tiene que ser claro. “Si se utiliza mal el dinero público, saltan las observaciones de la Contraloría, y es nuestra responsabilidad llevar la denuncia que corresponda”, dijo.

“Nos permitió detectar las falencias en las instituciones públicas”, refirió el senador Velázquez sobre la tarea que realizó la Bicameral.

UHPOL20290101-013Di,ph02_7599_48139195.jpg

Rubén Velázquez, senador Yo Creo.

“A través de una mesa de trabajo, son citados los representantes de distintos entes, y pudimos constatar el informe y evaluar el trabajo de las diferentes instituciones”, remarcó el legislador.

“Pudimos observar que hay muchas cosas por mejorar dentro de nuestro sistema público, en los mecanismos de control interno”, acotó.

Trajo a colación que la Contraloría hace recomendaciones y establece un plan de mejoras, pero que de todos modos sigue siendo una tarea pendiente que permita evitar las actividades irregulares que desencadenan en malversación de fondos, así como daño patrimonial.

contraloria.jpg

Más contenido de esta sección
La reforma del transporte apunta a que los nuevos itinerarios puedan hacerse rentables mediante la economía de escala. Se apunta a corredores que sean sostenibles para lo que será clave recuperar a los pasajeros que abandonaron el sistema.
En el marco de su comparecencia ante la mesa directiva del Senado, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, explicó que la reforma del transporte público impulsada por el Gobierno, considera a los buses como bienes afectos al sistema, con lo que se busca que las unidades estén a permanente disposición de la ciudadanía.
César Ruiz Díaz, presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), asegura que el sector celebra el impulso de la reforma integral del transporte público. No obstante, advirtió que tanto su implementación como operación tendrá un alto costo.
El viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, explicó que una vez que el proyecto de reforma del transporte cumpla con su proceso en el Congreso, su implementación se pondrá en marcha. Explicó, que se contempla la existencia de ocho corredores de buses en el área metropolitana.
Finalmente, el Gobierno optó por introducir cambios en la vigente Ley de Energías Renovables y no así la presentación de una nueva propuesta. La normativa busca atraer a las inversiones privadas para la generación energética.
Tras varias postergaciones, finalmente el Gobierno remitió este jueves al Congreso Nacional su ambicioso proyecto de ley a través del cual busca impulsar la reforma integral del transporte público del Paraguay, iniciando con el área metropolitana de Asunción. ¿Cuáles son sus ejes?