26 abr. 2025

Congreso brasileño aprueba proyecto para privatizar a la eléctrica Eletrobras

La Cámara de Diputados de Brasil aprobó este lunes un proyecto que hace viable la privatización de la empresa Eletrobras, la mayor del sector eléctrico en América Latina, mediante la emisión de nuevas acciones sin la participación del Estado.

Eletrobras.jpg

La privatización de Eletrobras podría rendirle al Estado brasileño unos USD 12.000 millones.

Foto: economia.ig.com.br.

Por 258 votos a favor y 136 en contra, el pleno de la Cámara Baja de Brasil dio luz verde al denominado “texto base”, que define las líneas generales de la medida, respaldada por el Senado el jueves pasado en una ajustada votación.

Según cálculos provisionales, la privatización de Eletrobras, a través de ese proceso de capitalización, podría rendirle al Estado brasileño unos USD 12.000 millones.

Los diputados ya habían aprobado el proyecto en mayo pasado, pero tuvieron que volverlo a analizar este lunes después de algunas alteraciones introducidas por la Cámara Alta la semana pasada.

El aval definitivo del Parlamento se produjo casi al límite del plazo máximo para su aprobación, pues el texto fue presentado por el Gobierno en la forma de “medida provisional”, una suerte de decreto que requiere el apoyo del Congreso y tiene una validez por tres meses, que en este caso acababa el miércoles.

La medida abre las puertas a la privatización de Eletrobras, un asunto que llevaba estancado en el Congreso desde el Gobierno de Michel Temer (2016-2018) y que la Administración de su sucesor, Jair Bolsonaro, ha querido darle un nuevo impulso, dentro de su ambiciosa agenda de privatizaciones y concesiones de activos públicos.

En este marco, se calcula que se reduciría la participación pública en la compañía del actual 60% a cerca de un 45%, a través de una oferta pública de acciones en la bolsa de São Paulo, de la que se abstendrá de participar el Estado.

Además, el Estado brasileño se reserva una “acción dorada”, que le daría poder de veto en decisiones estratégicas de la empresa.

Nota relacionada: Reducción tarifaria de la energía desde 2023 traería varias ventajas

Ante la expectativa de la aprobación en la Cámara Baja, las acciones de Eletrobras, que es la mayor empresa de energía de Latinoamérica, responsable por alrededor de un tercio de la generación en Brasil, subieron este lunes en torno a un 3%.

De acuerdo a los cálculos del Gobierno, el proceso de capitalización pudiera suponerle unos ingresos cercanos a los 60.000 millones de reales (unos USD 12.000 millones) y sería realizado hasta el primer trimestre de 2022.

Eletrobras posee cerca de la mitad de las líneas de transmisión y subestaciones del país, con una extensión sumada de más de 70.000 kilómetros de tendidos eléctricos y una capacidad instalada de generación de en torno a los 50.000 megavatios (MW).

El año pasado, la firma estatal obtuvo un beneficio neto de 6.387 millones de reales (hoy unos USD 1.270 millones), un valor 43% menor respecto a 2019, debido al peor desempeño en el segmento de generación, entre otros factores.

Más contenido de esta sección
MASIVO. La Plaza de San Pedro reabrirá hoy, donde más de 200.000 personas irán a despedir al Papa. DESPEDIDA. Más de 50 jefes de Estado y diez monarcas confirmaron su asistencia a la misa funeral.
La Justicia argentina investiga a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, por una transferencia de 14 mil millones de pesos argentinos (12 millones de dólares) al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destinada a la compra de alimentos, según informó este viernes la prensa local.
Desde las 04:00 de este sábado, Telefuturo, a través del programa La Lupa, tendrá una transmisión especial con imágenes vía satélite desde Roma por el funeral del papa Francisco.
Decenas de jefes de Estado y de gobierno confirmaron hasta el momento su presencia este sábado en Roma para el funeral del papa Francisco, fallecido el lunes.
El presidente estadounidense Donald Trump partió este viernes rumbo a Roma, donde él y su esposa Melania asistirán el sábado al funeral del papa Francisco, en su primer viaje internacional desde que volvió al poder y durante el cual se encontrará con otros dirigentes mundiales.
El rígido protocolo para el funeral de Francisco este sábado, en el que se esperan más de 130 delegaciones internacionales, 50 jefes de Estado y 10 monarcas, es un delicado trabajo diplomático para evitar situaciones conflictivas que seguirá el orden alfabético en francés a la hora de asignar los puestos.