22 feb. 2025

Congreso sanciona el Registro Unificado Nacional

La Cámara de Diputados dio luz verde este martes a la versión del Registro Unificado Nacional, conocido como RUN, aprobado por el Senado, el cual contaba con modificaciones incorporadas a la propuesta original. De esta manera lo sancionó el Parlamento.

Ultima sesión de Diputados

La Cámara de Diputados aprobó este martes la creación del Registro Unificado Nacional.

Foto: Rodrigo Villamayor.

La creación del Registro Unificado Nacional fue aprobada por la Cámara Baja con mayoría suficiente de votos, en la última sesión ordinaria de este año.

La versión elegida por la mayoría fue la proveniente del Senado, que realizó modificaciones en dos artículos del proyecto.

De esta manera, fue sancionado el proyecto de ley y será remitido posteriormente al Poder Ejecutivo, donde el presidente de la República, Santiago Peña, se tendrá que expedir sobre la promulgación o veto.

Lea más: Amputada ley de servicio civil y el RUN deben tratar diputados

El asunto ocupó el primer punto del día, con la denominación del proyecto de ley que crea el Sistema Nacional Unificado Registral y Catastral y el Registro Unificado Nacional (RUN).

Durante el debate, la diputada colorada Cristina Villalba solicitó la palabra y leyó un texto para especificar que la propuesta legislativa pretende la creación de dicha institución como un órgano técnico y administrativo del Poder Judicial, dependiente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Durante su lectura, mencionó además que el Senado se ratificó en los artículos 122 y 126, y aceptó las demás modificaciones introducidas por la Cámara de Senadores. “La Comisión de Presupuesto aconseja aceptar la ratificación dada por la Cámara de Senadores en los citados artículos”, reforzó la legisladora.

Inseguridad jurídica

La diputada de Patria Querida, Rocio Vallejo, aludió a la inseguridad jurídica y señaló que “esto que se va a aprobar hoy con la versión del Senado, se suma a la gran inseguridad que ya existe en el Paraguay”.

Asimismo, dijo que se siente sorprendida porque en el equipo del presidente Santiago Peña existen personas que comprenden perfectamente el riesgo que esto implica con “escribanos maus” que incluso usan el protocolo de sus colegas.

“Nosotros vamos a estar habilitando transferencias sin certificados de dominio y no importa que se pague 10 veces más también, estamos hablando de seguridad jurídica”, manifestó la parlamentaria patriaqueridista, a la par de advertir que, más adelante, “cuando se le comience a joder a los extranjeros que quieran venir a invertir acá” se caerá en cuenta de lo que se hizo.

“Piensen bien lo que van a hacer. Yo sé que existe un mandato para cumplir esto, pero acá sobre todo está el país, está la imagen país y lo que tenemos que fortalecer son las instituciones. El Paraguay aún no está preparado para hacer una transferencia sin certificados de dominio”, expresó la opositora.

Nota relacionada: Senado acepta modificaciones de Diputados, pero se ratifica en dos artículos de ley que crea el RUN

El diputado liberal Enrique Buzarquis manifestó sentirse preocupado de lo que se resolverá y señaló que con la exclusión del certificado que establece las condiciones de dominio “sería crear las condiciones para quintuplicar la cantidad de estafas en el Paraguay. Vamos a abrir una puerta que no vamos a poder cerrar y vamos a dejar en un estado de vulnerabilidad a miles de compatriotas”.

Por su parte, el diputado colorado Hugo Meza manifestó que la controversia sobre el proyecto está en el artículo 126 y que él también cree que puede existir un caos jurídico; sin embargo, solicitó una justificación al ministro de la Corte Suprema, Alberto Joaquín Martínez Simón, para saber si existe o no ese riesgo y recibió un resumen a modo de aclaración.

Cámara de Diputados

La versión del proyecto modificada por el Senado fue aprobada por la mayoría de los diputados y con eso, cabe al presidente Santiago Peña promulgar o vetar la creación del RUN.

Foto: Rodrigo Villamayor.

“En este punto se cuestiona que la inscripción de un inmueble pueda efectuarse sin contar con el certificado de condiciones de dominio, sin embargo, hay que tener en cuenta que en este artículo se prevé una mera opción para el usuario, quien, precisamente, por el riesgo que conlleva realizar una inscripción en esas condiciones, deberá abonar una tasa dos veces mayor que la prevista para una inscripción ordinaria”, manifestó el magistrado en el texto leído por Meza.

Asimismo, el legislador consideró que dejó en claro que la previsión del artículo 126 no significa que todas las inscripciones se realizarán sin certificado de dominio y adelantó que votará por la versión del Senado.

Puede interesarle: Kattya González: “Terminaron negociando mi cabeza por la ley de Registro Único Nacional”

A su turno, el colorado disidente Mauricio Espínola solicitó a sus colegas “un poco de consciencia” y señaló que los legisladores se quejan de que la Cámara de Diputados es calificada como “pasapapeles” del Ejecutivo y, para él, el respeto se gana a través de las posiciones y posturas.

Dicho esto, cuestionó por qué el Senado cambió “la postura de toda una Cámara”, que admitió en sesión la modificación de ese artículo que habla de la transferencia sin certificado de dominio.

“Es ficción lo de la seguridad jurídica. Esto no tuvo éxito en otros países donde se ha implementado, como España y Argentina. La seguridad jurídica y el saneamiento de los vicios es una farsa, porque el Estado no garantiza la existencia de la propiedad”, señaló e instó a sus colegas a acompañar la versión de Diputados.

RUN

El proyecto del Registro Unificado Nacional (RUN) plantea la fusión de la Dirección General de los Registros Públicos (DGRP), el Servicio Nacional de Catastro (SNC), y el Departamento de Agrimensura y Geodesia. Fue presentado a finales de agosto por representantes del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Entre sus objetivos se plantea solucionar los problemas de superposición de títulos inmobiliarios y la complejidad de varios trámites con la fusión de esas tres entidades. Sin embargo, la inseguridad jurídica es apuntada por legisladores y especialistas como una debilidad del proyecto recién aprobado.

Más contenido de esta sección
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.
Por el Día Nacional del Tereré, el Ministerio de Salud presentó un resumen de todos los beneficios que se obtienen al consumir esta bebida tradicional del Paraguay. Además, resaltó el aporte de la bebida a la cultura del país.