22 feb. 2025

Congreso sanciona ley que despenaliza el cannabis medicinal

La Cámara de Diputados no reunió los votos necesarios este miércoles para ratificarse en el rechazo de un proyecto de ley que despenaliza la tenencia de cannabis o sus derivados para uso exclusivamente medicinal. Por ello, quedó sancionada la propuesta que ahora pasa al Poder Ejecutivo.

Mamá Cultiva.jpg

El proyecto sobre el uso medicinal del cannabis fue ratificado por el Senado y ahora aguarda su resolución en Diputados.

Foto: Walter Franco

El proyecto de ley que modifica los artículos 30 y 33 de la Ley 1340/1988, que reprime el tráfico ilícito de estupefacientes y drogas peligrosas y otros delitos afines, y establece medidas de prevención y recuperación de farmacodependientes, que busca despenalizar el uso medicinal de la marihuana, fue sancionado por el Congreso.

La Cámara de Diputados había rechazado la propuesta el 18 de diciembre del año pasado y este miércoles volvió a tratar luego de que el Senado se ratificara en su versión.

La plenaria debía reunir 53 votos para ratificarse en su posición inicial. Sin embargo, solo se logró 42 votos contra 24, por lo que quedó sancionado el proyecto ratificado en la Cámara de Senadores.

Nota relacionada: Cultivo de marihuana con fines medicinales, sin pena

Ahora pasa al Poder Ejecutivo, donde el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, deberá decidir si promulgar o vetar la ley.

El proyecto contempla en el artículo 30 que no será punible la tenencia de cannabis o sus derivados para uso exclusivamente medicinal, en los casos en que el tenedor porte un certificado médico visado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, que certifique que padece de dolencias tratables con cannabis medicinal.

En cuanto al artículo 33 plantea que no será punible la siembra, el cultivo, la cosecha ni el procesamiento posterior de plantas de marihuana, siempre que la persona o su representante legal lo haga en un inmueble autorizado por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).

Lea más: Promueven cambios a ley que reprime el narcotráfico

Dicho enunciado además estipula que en estos casos, la persona o su representante legal deberá contar con el certificado médico visado por el Ministerio de Salud Pública, que certifique que la persona o a quien representa padece de dolencias tratables con cannabis.

El proponente del proyecto fue el senador Víctor Ríos, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). No obstante, es promovida desde el 2017.

El legislador señaló que tomaron en cuenta lo establecido por organismos internacionales como el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, por el preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud.

Lea también: Senado aprueba despenalizar autocultivo de cannabis para uso medicinal

Teniendo en cuenta, asimismo, numerosos instrumentos internacionales de derechos humanos que consagran el derecho a la salud, se colige que el derecho de acceder al autocultivo del cannabis con fines medicinales es parte integrante del derecho humano a la salud.

En su momento sostuvo que pretender obligar a humildes ciudadanos a comprar aceite de cannabis importado a precios estratosféricos, dista mucho de otorgar oportunidades iguales a las personas que necesitan de esa medicina.

Esta postura fue defendida esta jornada ante el pleno por la diputada Celeste Amarilla, del PLRA.

El documento fue presentado tras varias audiencias públicas realizadas con organizaciones civiles como Mamá Cultiva.

Más contenido de esta sección
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.
Por el Día Nacional del Tereré, el Ministerio de Salud presentó un resumen de todos los beneficios que se obtienen al consumir esta bebida tradicional del Paraguay. Además, resaltó el aporte de la bebida a la cultura del país.