10 feb. 2025

Conmemoran 22 años de hallazgo del archivo de terror de dictaduras

Activistas y familiares de los desaparecidos durante el régimen de Alfredo Stroessner (1954-1989) conmemoran este lunes en nuestro país el vigésimo segundo aniversario del hallazgo de los “Archivos del Terror”, documentos que prueban los crímenes de lesa humanidad de las dictaduras del Cono Sur.

Fotografía tomada el pasado 23 de abril en la que se registró a Martín Almada, activista paraguayo y víctima de tortura durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), al posar junto a la "Caperucita Roja", el modelo de camioneta que la Policía de

Martín Almada, activista paraguayo y víctima de tortura durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), junto a la “Caperucita Roja”, el modelo de camioneta que utilizaba la Policía stronista.

EFE

“Fue una explosión de la memoria en Paraguay y América Latina, especialmente en el Cono Sur. Estos papeles hoy tienen acorralados a todos los genocidas, aunque en Paraguay sigan impunes”, dijo Martín Almada, principal responsable del hallazgo de los “Archivos del Terror”.

Bajo ese nombre se conocen las cerca de 3 toneladas de documentos secretos de los órganos de represión de la dictadura militar paraguaya, encontrados el 22 de diciembre de 1992 en una dependencia policial en Asunción.

Los archivos también contienen documentos vinculados a la llamada “Operación Cóndor”, un plan coordinado de represión instaurado por los principales regímenes dictatoriales latinoamericanos del Cono Sur de América en los años setenta y ochenta.

Su meta era acabar con la oposición política recurriendo a torturas y asesinato de disidentes.

Almada, detenido el 26 de diciembre de 1974, torturado y enviado al exilio durante el régimen, lamentó que “el acta de nacimiento de la Operación Cóndor” no haya servido para procesar a los responsables políticos, militares y policiales del régimen paraguayo.

Sin embargo se congratuló de que los documentos sirvieran al juez español Baltasar Garzón para detener al chileno Augusto Pinochet y para los procesos en Argentina y Uruguay, entre otros.

Almada recuerda que el día que se conoció la existencia del archivo, que dijo era de un estilo “totalmente nazi, con todos los detalles”, fue “el día de más soledad” de su vida.

“También abrimos la Técnica, un centro de tortura y de espionaje de la CIA. Teníamos mucho miedo de que el Ejército y la Policía vinieran a buscar los papeles, a ocultarlo todo”.

“Para mí fue un triunfo (el hallazgo) porque me acusaban de terrorista intelectual y los periodistas de la época decían que yo deliraba, que las cosas que yo había visto y oído no eran ciertas”, expresó.

La Comisión de Verdad y Justicia (CVJ), que investigó los crímenes y abusos cometidos durante el mandato de Stroessner, cifró en 425 los ejecutados o desaparecidos, en casi 20.000 los detenidos y torturados y en 20.814 los exiliados durante la dictadura.

Stroessner, quien se asiló en Brasilia, donde vivió hasta su muerte en agosto de 2006, a los 94 años de edad, fue derrocado en el golpe militar de 1989 que lideró su consuegro, el general Andrés Rodríguez (1923-1997).

Para conmemorar la fecha, la sección paraguaya de Amnistía Internacional entregará hoy al Museo de las Memorias de Asunción su acervo documental sobre las denuncias de violaciones de derechos humanos durante el régimen militar.

“Es documentación sobre presos de conciencia, informes emblemáticos como los de las persecuciones a las Ligas Agrarias o el caso de Joel Filártiga”, dijo a Efe el presidente de Amnistía Paraguay, Fabián Forestieri.

Los informes fueron realizados en muchos casos por investigadores nacionales y extranjeros en visitas clandestinas, explicó Forestieri.

También hay fotografías y afiches de campañas para ayudar al pueblo paraguayo a liberarse de la dictadura desde Alemania, Dinamarca, España, Reino Unido y otros países.

Forestieri criticó que en Paraguay haya aún actos de recuerdo, reivindicación o apología al régimen dictatorial “incluso desde el ámbito estatal como la condecoración a policías torturadores”.

Pero se mostró esperanzado con que la querella presentada en Argentina contra los crímenes de la dictadura en Paraguay pueda ser una solución para que se investigue en su país.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía y la Policía siguen con las investigaciones tras la detención de un agente especial de la Senad, implicado en el vaciamiento de cuentas a un ciudadano brasileño que fue expulsado del país. El monto denunciado ronda los USD 30.000.
Los fiscales Belinda Bodadilla, Luz Guerrero, Leonardi Guerrero, Natalia Silva y Jorge Arce encabezan allanamientos simultáneos en juzgados de paz de Asunción, en el marco del esquema de estafa conocido como la “Mafia de los pagarés”.
Este lunes se recuerda el aniversario 47 del hundimiento del buque Myriam Adela en el río Paraguay durante un violento temporal en la zona del Puerto Kemmerich, ubicado a unos 80 kilómetros río arriba de Concepción.
La Contraloría General de la República (CGR) iniciará este lunes un examen de correspondencia de Orlando Arévalo y de las juezas Ana Aguirre y Carmen Silva, ambas implicadas en el escándalo de los chats del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
El abogado Ezequiel Santagada cuestionó a la Seprelad por negarse a brindar información sobre el evento del pleno del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), que se realizó en nuestro país el año pasado. El profesional presentó un amparo.
El Colegio de Abogados del Paraguay, a través de un comunicado, exigió una “reforma estructural del Consejo de la Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados”, tras el escándalo suscitado por la difusión de chats del diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes que desnundan un esquema de corrupción.