25 abr. 2025

Consejeros remitirán informe a altas partes sobre el Anexo C

Hay conversaciones por la revisión del documento de Itaipú y el ministro Javier Giménez señaló que las coincidencias y divergencias serán consideradas por los presidentes de Paraguay y Brasil.

30413836

Negociadores. Lula da Silva y Santiago Peña definirán el nuevo Anexo C de la Itaipú.

ARCHIVO

El titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, quien también es consejero de la Itaipú Binacional (IB), reiteró que “se han desarrollado reuniones técnicas entre la margen izquierda y margen derecha para hacer una guía de puntos en comunes y de puntos de disidencia” con respecto a la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú.
“Eso va a terminar en un informe que se va a entregar a las altas partes, la Cancillería y el presidente de la República, para que ahí sí comience el proceso de negociación stricto sensu”, subrayó Giménez en charla con los medios. Además, reiteró que no cree que se llegue a una definición del documento que rige las bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad de la binacional este año.

“Habíamos firmado un entendimiento de que íbamos a tener todo listo en el mes de diciembre. Yo había dicho anteriormente de que no íbamos a llegar, la fecha se va a posponer probablemente. Vamos a tratar de darle un último impulso esta semana y la otra, pero no creo que lleguemos para firmar el nuevo Anexo C, el nuevo tratado de una forma muy rápida”, declaró. En efecto, el Entendimiento entre el Paraguay y el Brasil sobre directivas relacionadas con la energía de Itaipú Binacional estableció que “las altas partes se comprometen a concluir la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú antes del 31 de diciembre de 2024”.

“Es bueno hacerlo de forma importante y pausada también, todo lo que se hace a la prisa no funciona. Paraguay está encarando muy seriamente con trabajos técnicos y luego las altas partes decidirían”, insistió Giménez.

Inversión. Igualmente, el ministro consejero señaló que la ANDE tiene que salir fortalecida de la renegociación. “Como empresa tiene que elevar su capacidad técnica, para poder mejorar su pérdida, que es uno de los temas también que preocupan, de poder llevar adelante las inversiones que requiere el país, que orillan los USD 600 millones por año”, dijo el titular del MIC.

Agregó que el proceso de solidificar la distribución eléctrica tardará 10 años en el país, y hay que invertir en base a USD 500 millones por año. “Tenemos que comenzar a dar pasos importantes, y en este Gobierno que quedan cuatro años, tenemos que invertir USD 2.000 millones”, manifestó Giménez.

Más contenido de esta sección
Desde el Centro de Armadores Fluviales insisten que si se concesiona el tramo argentino de la hidrovía, el eventual peaje que se pague debe ser por una efectiva prestación de servicios en la vía fluvial.
Para el 2050, quienes tengan 60 años y más serán 1.594.000, pero solo 2 de cada 10 aportan a la jubilación; se evidencia un proceso de envejecimiento y crecen los riesgos para la seguridad social.