14 abr. 2025

Constitucionalista recuerda caso de ministro designado como consejero de Itaipú

El abogado constitucionalista Hugo Estigarribia fue tajante al decir que no se puede designar a ministros como consejeros en Itaipú por una incompatibilidad y recordó el caso del ex canciller Héctor Lacognata, quien renunció de ambos cargos tras salir a luz que cobraba un doble salario.

Hugo Estigarribia

El abogado constitucionalista Hugo Estigarribia.

Foto: Archivo

El abogado constitucionalista Hugo Estigarribia sostuvo que no se puede designar a ministros como consejeros en la Itaipú Binacional y que los ministros tienen la misma incompatibilidad que el presidente, por lo que no pueden ocupar ningún otro cargo público o privado.

El presidente de la República, Santiago Peña, designó este martes a sus ministros como consejeros de Itaipú Binacional, en el marco de la renegociación del Anexo C con Brasil.

Lea más: Opositores cuestionan “negociadores a medio tiempo” para Itaipú

Los designados son la jefa de Gabinete, Lea Giménez; el ministro de economía, Carlos Fernández Valdovinos; el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez; y el presidente de la ANDE, Félix Sosa.

También se encuentran el ex titular de la ANDE, Héctor Ernesto Federico Richer Becker, además del ex procurador Roberto Moreno, hoy asesor Jurídico de la Presidencia. Moreno, Lea Giménez y Fernández Valdovinos son funcionarios reciclados del gobierno de Horacio Cartes.

“Creo que hubo un antecedente con (Héctor) Lacognata cuando era ministro de Relaciones Exteriores y ocupó el cargo de consejero, pero tuvo que renunciar después, no sé si porque cobraba doble sueldo o porque le descubrieron la incompatibilidad”, recordó Estigarribia.

Le puede interesar: Califican de inconstitucional designación de ministros al Consejo de Itaipú Binacional

Asimismo, sostuvo que asumir el cargo sería mal desempeño de funciones y resulta que el presidente es el primero que debe cumplir la Constitución Nacional y al no hacerlo, se configura un mal desempeño de funciones. El mal desempeño de funciones es incluso una causal de juicio político.

Antecedente de Lacognata

El entonces ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Lacognata, tuvo que renunciar su cargo de consejero en la Itaipú Binacional, donde percibía un salario de G. 59 millones, además del que ya tenía como canciller en el 2011, bajo el gobierno de Fernando Lugo.

Lacognata, fallecido en el mes de mayo de este año, había alegado que existían cuatro dictámenes que avalaban su designación, entre ellos Hacienda, la Función Pública, la Asesoría Jurídica de Presidencia y la Abogacía del Tesoro.

Nota relacionada: Lugo oficializa nombramiento de Lacognata con dinero de Itaipú

Sin embargo, se vio presionado a dejar ambos cargos e incluso, el Ministerio Público designó al fiscal Eduardo Cazenave para investigarlo. Lacognata fue designado como embajador de Bolivia en el 2019 por el anterior Gobierno hasta su muerte.

En el caso de los nuevos consejeros, el decreto 245, con la cual se designa a Carlos Fernández Valdovinos, Javier Giménez García de Zúñiga, Roberto Moreno Rodríguez y Rubén Darío Ramírez Lezcano, establece que los mismos no percibirán ninguna remuneración adicional a la que ya reciben.

En el caso de Félix Sosa, Héctor Richer y Lea Giménez, designados por los decretos 246 y 247, no se establece la misma medida respecto a lo salarial.

¿Qué dice la Constitución Nacional?

El artículo 237 de la Constitución Nacional paraguaya establece que ni el presidente ni el vicepresidente de la República pueden ejercer cargos públicos o privados, remunerados o no, mientras duren en sus funciones, tampoco el comercio, la industria o actividad profesional alguna, debiendo dedicarse en exclusividad a sus funciones.

En tanto, el artículo 241 de la Constitución Nacional paraguaya establece que los ministros tienen iguales incompatibilidades que las establecidas para el presidente de la República, salvo el ejercicio de la docencia. Es decir, no pueden dedicarse a otra cosa y abocarse de lleno a sus funciones.

Opositores cuestionan

La senadora Kattya González y la diputada Johanna Ortega tildaron de inconstitucional la decisión del presidente Santiago Peña de designar a sus ministros como consejeros de la Itaipú Binacional, quienes, además, no podrán dedicarse a tiempo completo a la renegociación del Anexo C.

La senadora Kattya González remarcó que hay una normativa constitucional que es muy clara y que remite como incompatibilidad del ejercicio de la función de ministro con otras funciones, que es la misma que tiene el presidente de la República.

“Esa situación de hecho es: ‘esto se va a llevar adelante y vayan a llorarle a su abuela’. Y él va ya con un objetivo claro, siempre en el marco de que es su primer anillo el que maneja estas cuestiones para quitar la mayor ventaja, además con una línea de copamiento institucional, de control hegemónico y un populismo tecnocrático”, criticó.

La diputada Johanna Ortega criticó la designación de ministros como consejeros de administración de la Itaipú Binacional para la renegociación del Anexo C de la Itaipú Binacional.

“Negociadores a medio tiempo para definir el futuro del país”, cuestionó la legisladora.

La legisladora apuntó a que los nuevos designados en Itaipú ahora tienen que repartirse ser ministros y consejeros al mismo tiempo.

Lea Giménez defiende designaciones

Por su parte, la jefa de Gabinete de Santiago Peña, Lea Giménez, expresó a Radio Monumental 1080 AM que Paraguay necesita hablar con la misma relevancia y cercanía que tienen y ejercen los colaboradores de presidentes y, en ese sentido Peña, eligió a un grupo de personas para acompañar junto con él las negociaciones.

“Lula (Luiz Inácio Lula da Silva) nombró a ministros como consejeros, entonces Paraguay hace un espejo. De alguna manera, nos pone en igualdad de condiciones”, manifestó.

Asimismo, aseguró que la decisión de que los ministros integren el Consejo de Itaipú está en línea con el artículo 240 y 237 de la Constitución Nacional.

“Si uno solo lee esos dos artículos, el presidente no puede ser comandante de las Fuerzas Militares, no puede ejercer otras funciones que hoy cumple. Si uno interpreta la CN mirando un artículo, está en el camino equivocado”, aseguró, sin tener en cuenta que el artículo 238 establece dichas funciones como parte de las obligaciones del mandatario.

Más contenido de esta sección
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y el Departamento Antinarcóticos de la Policía Nacional frustraron el traslado de una gran carga de droga en Pindoty Porã, Departamento de Canindeyú. Los sospechosos abandonaron el vehículo y huyeron ante una persecución con los intervinientes.
Un perro quedó atrapado en el techo de una vivienda sin poder bajar a pesar de los esfuerzos de los vecinos, quienes decidieron acudir al 911 para lograr rescatar al animal. Entre los policías que acudieron, el de menor peso fue el escogido para subir al techo y recuperar al can.
La reconocida antropóloga y docente Marilín Rehnfeldt falleció recientemente dejando un legado de lucha por los derechos de pueblos indígenas, especialmente el Mbya Guaraní.
Ya pasaron 8 años del 31M y del asesinato de Rodrigo Quintana dentro de la sede del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), y la Fiscalía no sabe si hubo o no una orden para atacar el local partidario. Por el caso, un policía fue condenado a 24 años de prisión.
Diosnel Alarcón, jefe del Departamento de Cibercrimen de la Policía, mencionó que las estafas en Paraguay ya sobrepasan los USD 4.000 millones desde el 2023. El comisario instó a estar alertas para evitar estafas en Semana Santa.
En este episodio de Balanza Judicial, los periodistas Liz Acosta y Raúl Ramírez te detallan las dos condenas que un hombre recibió por abusos menores, en el último caso a sus propios sobrinos.