23 abr. 2025

Construcciones humanas modificaron 30.000 kilómetros cuadrados de océanos

El ser humano modificó con sus construcciones unos 30.000 kilómetros cuadrados de océano, una cifra proporcionalmente comparable a la extensión de las tierras urbanizadas, según un estudio que cuantifica, por primera vez, esa “huella” y publica hoy, lunes, Nature Sustainability.

mar mediterraneo.jpg

Más del 50% de los océanos pueden estar ya afectados por el cambio climático.

Foto: pxhere.com

Esa superficie de 30.000 kilómetros cuadrados equivale aproximadamente al 0,008% del océano, según los cálculos de un equipo internacional encabezado por la investigadora Ana Bugnot de la Universidad de Sidney, que ha cartografiado el alcance del desarrollo humano en los mares.

Cuando se incluyen como el área modificada los efectos en las áreas circundantes debido, por ejemplo, a los cambios en el flujo de agua y la contaminación, la huella es en realidad de dos millones de kilómetros cuadrados, o más del 0,5% del océano, agrega el estudio.

La modificación oceánica incluye las zonas afectadas por túneles y puentes; la infraestructura para la extracción de energía (plataformas petrolíferas, de gas o parques eólicos); el transporte marítimo (puertos y marinas); la infraestructura de acuicultura y los arrecifes artificiales.

El desarrollo de los océanos no es nada nuevo, se produce desde el 2000 a.C., pero “en los últimos años ha cambiado rápidamente”, indicó Bugnot, en un comunicado de la Universidad de Sidney.

El desarrollo marino se produce principalmente en las zonas costeras, que son los entornos oceánicos más biodiversos y biológicamente productivos.

El equipo también proyectó la tasa de expansión de la huella oceánica en el futuro y los números son “alarmantes”, por ejemplo, se prevé que la infraestructura para la energía y la acuicultura, incluidos los cables y los túneles, aumente entre un 50% y un 70% para 2028.

Sin embargo, los expertos advierten que es un cálculo subestimado, pues hay escasez de información sobre el desarrollo de los océanos, debido a una pobre regulación de los mismos en muchas partes del mundo.

“Hay una necesidad urgente de mejorar la gestión de los ambientes marinos. Esperamos que nuestro estudio impulse a una mayor acción las iniciativas nacionales e internacionales, como la directiva marco sobre la Estrategia Marina de la Unión Europea”, destacó Bugnot.

Los investigadores atribuyeron la expansión prevista a la creciente necesidad de las personas de contar con defensas contra la erosión de las costas y las inundaciones, debido al aumento del nivel del mar y el cambio climático, así como a sus necesidades de transporte, extracción de energía y recreación.

Más contenido de esta sección
El enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China no es sostenible por lo que la guerra entre las dos potencias va a sufrir una desescalada, dijo el martes el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
Un alto funcionario estadounidense corrigió este martes el ambicioso cronograma del secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., en el que prometía revelar para septiembre de 2025 la causa del aumento de los casos reportados de autismo.
“Gracias por devolverme a la plaza” fueron algunas de las últimas palabras del papa Francisco a su asistente personal de salud, Massimiliano Strappetti, quien lo animó a dar el paseo en el papamóvil el domingo después de la bendición papal a Roma y el mundo.
Una fotografía de Jorge Bergoglio, en la época en que era arzobispo de Buenos Aires, circula cada tanto en redes sociales. Con su partida, la foto volvió a reflotar y el fotógrafo responsable de la imagen relató los pormenores del registro.
Un equipo de astrónomos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) descubrió un pequeño planeta de lava, a unos 140 años luz de la Tierra, que se está desintegrando rápidamente produciendo una enorme cola de 9 millones de kilómetros, similar a la de un cometa.
Los cambios bruscos de temperatura, entre temperaturas cálidas y frías extremas, unos fenómenos causados por el cambio climático que afectan negativamente a los ecosistemas y la salud humana, han aumentado en frecuencia e intensidad desde 1961 y, según un nuevo estudio, seguirán haciéndolo de aquí a final de siglo.