14 abr. 2025

Construirán pasafaunas para evitar que animales sean atropellados en el Chaco

Cientos de animales silvestres mueren atropellados en la ruta Transchaco, cada año. Para el tránsito seguro de las especies, el Gobierno planea construir pasafaunas.

Pasafaunas Misiones

En una ruta de Misiones, Argentina, se encuentra uno de los pasafaunas.

Adelqui Fernán Meaurio.

Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) explicaron que los carteles de señalización no bastan para evitar la muerte de animales silvestres en la ruta 9 Carlos Antonio López (Transchaco). Por ese motivo, incluirán pasafaunas en las obras de reconstrucción de la carretera y el primer tramo del corredor bioceánico.

Los pasafaunas son espacios construidos, como puentes o túneles, para que los animales crucen las calles sin exponerse a accidentes de tránsito. Alemania, España, México y Estados Unidos son algunos países que cuentan con estas construcciones.

En la ruta 101 de Misiones, Argentina, se edificó este viaducto ecológico hace varios años, convirtiéndose en el primer país de Sudamérica en realizar esta iniciativa.

Pasafaunas Misiones

Con la obra, se evitará cortar la comunicación entre un ecosistema y otro, explicó Jorge Varela, de la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE).

<p>Especies como el capibará podrán salvarse de accidentes de tránsito gracias al pasafaunas.</p>

Especies como el capibará podrán salvarse de accidentes de tránsito gracias al pasafaunas.

Archivo.

Por otra parte, desde la institución informaron que cada año cientos de estos ejemplares fallecen en estas circunstancias.

Con el pasafaunas, se evitará que las especies, algunas de ellas en peligro de extinción, que viven en el Chaco paraguayo, como el jaguarete’i, el oso hormiguero, el aguará guazú o el capibara, sean atropellados al intentar cruzar la ruta.

Más contenido de esta sección
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.